Salud

Las utilidades para la salud que tiene el jengibre

El jengibre, conocido en la cocina, ha demostrado poseer importantes beneficios para la salud. La investigación científica respalda sus efectos frente a las náuseas, la inflamación y el dolor, así como un notable apoyo a la salud cardiovascular y cerebral

Jengibre.
Jengibre.Cortesía

El jengibre, raíz con poder milenario reconocido, emerge hoy objeto de estudio para la ciencia. Este superalimento ha captado la atención científica que valida sus múltiples beneficios para la salud mediante ensayos clínicos, destacando su valor más allá de lo meramente culinario.

De hecho, la riqueza del jengibre reside en sus compuestos bioactivos, como el gingerol y el shogaol. Estos elementos son responsables de las potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que se le atribuyen, convirtiéndolo en un aliado para el bienestar general.

Asimismo, la creciente evidencia científica respalda su papel en la prevención y alivio de dolencias. Los estudios confirman usos tradicionales y abren nuevas vías de investigación sobre su impacto en enfermedades de calado, consolidando su reputación.

Un aliado versátil para la salud cotidiana

La versatilidad del jengibre se manifiesta en su capacidad para abordar problemas de salud. Múltiples ensayos clínicos demuestran que reduce consistentemente las náuseas y los vómitos, cualidad valorada durante embarazo y quimioterapia. Desde Sciencealert informan que sus suplementos pueden regular la inflamación, incluso en condiciones autoinmunes, al reducir la actividad de neutrófilos, lo que subraya su notable acción antiinflamatoria.

Por otro lado, la raíz también se ha revelado como eficaz mitigador del dolor. Estudios indican que puede reducir molestias como las asociadas a la osteoartritis de rodilla, el dolor muscular post-ejercicio y las menstruales. Posee, además, propiedades antimicrobianas que lo hacen remedio popular para aliviar síntomas de resfriado y gripe.

En el ámbito de enfermedades crónicas, el jengibre muestra un perfil prometedor. La suplementación mejora sustancialmente los niveles de colesterol (LDL y HDL) y reduce la presión arterial. En diabéticos tipo 2, el consumo diario puede mejorar el control del azúcar en sangre y los niveles de colesterol.

Finalmente, la investigación emergente sugiere beneficios neuroprotectores y, en estudios in vitro, la capacidad de retardar el crecimiento de algunas células cancerosas. No obstante, pese a sus ventajas, el consumo de jengibre exige responsabilidad. Dosis superiores a cuatro gramos diarios pueden provocar efectos secundarios leves como acidez o hinchazón. Además, dosis elevadas requieren precaución, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragia con anticoagulantes y potenciar efectos de fármacos para la diabetes o presión arterial. La consulta médica es imprescindible.