
Les Corts
Los ingenieros dicen en Les Corts que Aemet, CHJ y Emergencias "todos fallaron" en la dana y dan "una década" para la reconstrucción
El catedrático Félix Francés acusa a la agencia meteorológica de no acertar "la magnitud" y a la CHJ de no contar con un "modelo de predicción hidrológico"

La primera comparecencia de un técnico en la primera jornada de la comisión de la dana en Les Corts en más de cien días ha servido para poner el foco en que "todos fallaron" para la tragedia que causó 230 muertos el pasado 29 de octubre. "Todo el mundo cometió errores el día 29, el 28 y los anteriores que conducen a ese día", ha señalado Félix Ramón Francés García, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Francés ha sido el primero de cinco técnicos que han retomado una comisión que no se reunía desde el 1 de julio. El ingeniero ha señalado que los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) fueron insuficientes y que debería modificar su mecanismo de predicción.
"La previsión que Aemet hace a las 7 de la mañana es bastante adecuada, por eso cambió a rojo la alerta, pero acierta la localización pero no la magnitud", ha dicho mostrando mapas de la lluvia prevista y la que acabó cayendo el 29 de octubre de 2024. Como así defiende el Consell, Francés también alega que la alerta fue insuficiente y que "en la Comunitat Valenciana hace falta un nivel más: no es lo mismo 180 litros que es ahora el máximo que 300, no digo ya 700. Aemet tiene que hacer un esfuerzo para mejorar su predicción".
Analizando datos de lluvias, Francés ha asegurado que unas lluvias de cerca de 180 litros por metro cuadrado no son "anormales" en la región por los que a día de hoy se establece la alerta roja, el nivel máximo, de ahí que reclame "un cuarto nivel de alerta porque 180 litros casi todos los años llueve en algún sitio en la Comunitat Valenciana".
Francés ha recalcado que se supere ese umbral máximo no es algo único ni "anormal" la lluvia que cayó el pasado 29 de octubre en un solo municipio, sino que se ha pasado ya los 600 litros hasta cuatro veces desde 1951: "En 1957 en Jávea cayeron casi 900 litros, también se superaron los 600 litros en Bicorp en 1982, en 1987 en La Safor y este último en Turís", ha destacado. Analizando las predicciones a futuro ha indicado que "todos los modelos están seguros que va a llover más a escala planetaria" pero hay incertidumbre al hablar de cantidades extremas.
Aún así, la media es que aumente un 19% el cuantil de lluvia extrema de aquí a final del siglo XXI, lo que supondría un aumento del caudal diario de casi un 60%. "Eso nos tiene que preocupar. Hay una probabilidad no pequeña y aunque ahora mismo los modelos no saben resolverlo bien, hay que tenerlo en cuenta", ha estimado, enfatizando en la "incertidumbre" climática que a su juicio debería comunicarse mejor. "Aemet debería transmitir su incertidumbre y un nivel más de alerta". Además, ha considerado que también es necesario revisar el "cambio de uso de suelos" pues más allá de la lluvia puede tener "efectos iguales o peores al cambio climático".
En su intervención, el ingeniero ha señalado también que la CHJ debería contar con un "modelo de predicción hidrológico" que sí tiene la Confederencia Hidrográfica del Ebro o la Agencia Vasca del Agua. "Sin predicción hidrológica no podía haberse dado cuenta no solamente en el punto de medición sino que por simulación estaban llegando caudales por Horteta o Poyo o en Picassent se salía a las 17:30. Estaba ciega fuera de los puntos de aforo y ciega respecto de lo que pudiera ocurrir respecto al futuro", ha indicado.
Por último, Francés también ha dicho que pensaba que Emergencias contaba con un "buen sistema" pero "la gestión fue mejorable". "Se requiere un tiempo de aviso y no hubo una alerta, en mayor o menor medida por responsabilidad de Aemet, CHJ y Emergencias. Todos pudieron haber mejorado lo que se hizo", ha indicado, repartiendo las culpas entre las agencias estatales y el servicio de Emergencias autonómico.
Falta de obras y la ley de la Huerta
El ingeniero, que participó en el proyecto de reforma del barranco del Poyo presentado en 2010 que no se llegó a ejecutar ha considerado que "estaba muy bien" y no sabe por qué no se ejecutó, aunque ha asegurado que lo achaca a la crisis que redujo en dos tercios el presupuesto de la Dirección General del Agua del Gobierno que solo permitió "algunas expropiaciones en el tramo final del barranco de la Saleta".
En ese sentido, ha asegurado que aunque la Ley de la Huerta aprobada por el Botànic no "bloqueó" las obras hidráulicas, "sí puso dificultades a la Administración" para ejecutar las obras. Aún así, considera que esas infraestructuras "hubiera reducido los daños pero no hubiera impedido las víctimas" que a su juicio se consigue con una "educación para saber lo que hay que hacer en función de qué tipo de inundación es". En ese sentido ha recalcado que lo que ocurrió no era "un tsunami, no es un frente de onda como en los tsunamis, es una elevación rápida del nivel del caudal".
Tras su intervención ha comparecido José María Lozano Velasco, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València y actual director del Consell Valencià de Cultura, quien ha aclarado que comparece por su labor profesional de la que técnica de la ya está jubilado.
Lozano ha lamentado no conocer a día de hoy "ningún plan especial de reconstrucción ni de coordinación que esté en marcha" y ha reclamado coordinación entre el Gobierno y la Generalitat para acelerar la reconstrucción que ha dicho tardará mucho. "Hay una década de espera para esto que hoy llamamos reconstrucción. Soy optimista y hablo de una década", ha avisado.
El catedrático ha criticado a los políticos por buscar "que respondan lo que ellos quieran" y ha dicho que "ustedes tienen preguntas y respuestas en su misma pregunta, yo no estoy tan orgulloso de mi como lo están ustedes" y ha indicado que "los expertos no somos jueces, no pretendan que dictemos sentencia".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña