Belchite se sitúa en el mapa mundial de patrimonio en riesgo "urgentísimo"
Tras 80 años de absoluto abandono, el Pueblo Viejo de Belchite se incluye en la lista Watch 2025 del World Monuments Fund, programa que busca generar conciencia y preservar sitios que están bajo grandes desafíos de conservación patrimonial y cultural


Belchite Creada:
Última actualización:
Se siguen cayendo los muros del Pueblo Viejo de Belchite. Al cruzar la Puerta de la Villa, se extiende ante los ojos una calle Mayor completamente en ruinas. Quedan resquicios de su arquitectura mudéjar, ecos de las iglesias y casas renacentistas o barrocas que retumban como parte incómoda y fundamental de nuestra historia reciente. A Belchite hay que escucharlo: no son pocas las historias que guarda. Pero, sobre todo, hay que protegerlo, conservarlo. De no hacerlo, aseguran los expertos que podría desaparecer en 20 años. Antes de la Guerra Civil, se trataba de un lugar clave en la zona (se sitúa apenas 50 kilómetros al sureste de Zaragoza). Sus ciudadanos vivían de la agricultura y los olivos, y "era un pueblo con mucha vida. En la Plaza Nueva las muchachas iban a la fuente a hacerse con agua potable, mientras conocían a los chicos que se reunían en el bar enfrente. Belchite era un lugar con mucha energía, que se apagó para siempre en 1936", explica Marta Beltrán, responsable de la Oficina de Turismo de la localidad.
Cuando estalló la Guerra Civil, el alcalde de Belchite era el socialista Mariano Castillo. Llegaron los falangistas, fue encarcelado y finalmente se suicidó. En este primer asedio ya hubo 350 víctimas, primeras pérdidas humanas que afrontaría una localidad asediada en varias ocasiones durante el transcurso de la guerra. La famosa batalla tuvo lugar desde el 24 de agosto de 1937 y durante 15 días: hubo 5.000 víctimas, haciéndose finalmente el bando republicano con el control del lugar. El 8 de marzo de 1938, volvieron a entrar las tropas de Franco y pasó de nuevo a manos del bando nacional. Finalizó la guerra, quedando un 30% del Pueblo Viejo de Belchite destrozado. Pero no se reconstruyó, sino que Franco decidió construir un Pueblo Nuevo de manera que el antiguo quedase como "símbolo de la barbarie roja". Desde entonces, comenzó un auténtico deterioro que, sumado a expolio interno, el paso del tiempo y las inclemencias climáticas deriva hoy en un lugar patrimonial en absoluto abandono.
Tras 80 años de ruinas y muros que continúan cayéndose, la localidad zaragozana ha pasado a formar parte de una lista de sitios patrimoniales que necesita de una conservación urgente. Se trata de la World Monuments Watch, programa bienal en defensa de estos lugares en riesgo, basado en nominaciones y que destaca 25 lugares históricos que enfrentan desafíos importantes, como el cambio climático, el turismo, los conflictos armados y los desastres naturales. Para la lista de 2025, desvelada este miércoles, hubo 212 candidaturas, de las cuales 40 pasaron a ser examinadas por un panel de expertos que finalmente filtró 25. Esto incluye sitios de 29 países repartidos en cinco continentes, e incluso la Luna.

Generar conciencia
Hubo otra candidatura española para esta edición de World Monuments Watch 2025, dirigida a la recuperación de órganos barrocos en Castilla y León. Pero finalmente fue Belchite la que superó todas las cribas, de la mano de Joan Sastre, ingeniero informático que combina la tecnología en pro del patrimonio y nominador del sitio para la lista. Resume Pablo Longoria, director ejecutivo de World Monuments Fund (WMF) en España, que la ayuda directa que ofrece esta inclusión "es que se va a hablar de Belchite a nivel mundial, se va a llamar la atención de que es urgente su conservación, se va a generar conciencia".
Después de más de medio siglo de abandono, no existen planes palpables de recuperación o conservación del patrimonio de Belchite. Y urgen de manera vertiginosa, "necesita de apoyo urgentísimo. Es un lugar que se está perdiendo, si es que no se ha perdido ya", advierte Beltrán. El panorama a nivel cultural es desolador, y aún así pasa desapercibido. Existen ideas, como el Plan Director, que se impulsó en 2005. Pero no se pasa a la acción. Al igual que hubo un amago por parte del Estado: hay una partida presupuestaria de 7 millones para actuar en el Pueblo Viejo de Belchite, "pero aún ese dinero no ha llegado a ningún sitio. Queda supeditado a que el Gobierno quiera ejecutar el proyecto, y ahora es el mejor momento para actuar", explica Carmelo Pérez, alcalde de la localidad.
En este sentido, que forme parte del Watch tampoco conlleva un ejercicio inmediato de consolidación de las ruinas, sino que sirve ante todo como un altavoz. Explica Longoria que desde la WMF "estamos colaborando con el Ayuntamiento, y hay una campaña que buscará y recogerá ideas y fondos privados, y que se inicia ahora". Lo recaudado se destinará, añade, "principalmente a dos temas importantes. Por un lado, a la conservación de este rico patrimonio cultural y, por otro, al uso del mismo como herramienta de desarrollo regional y apoyo hacia un turismo sostenible".
Memoria colectiva
Preservar un lugar como Belchite contribuye a preservar la memoria y reflexión sobre la tragedia de la guerra. No es, en este sentido, el único paisaje devastado por un conflicto bélico que se ha incluido en la lista Watch. También se ha sumado, por ejemplo, el trazado urbano histórico de Gaza, así como la Casa del Maestro en Kiev. Ambos son símbolos de la devastación bélica, y esforzarse por su preservación o recuperación simboliza la importancia de la unidad y la memoria colectiva. Asimismo, la lista incluye sitios dañados por el cambio climático, como la costa Swahili de África, o que buscan un turismo sostenible, como las grutas budistas de Maijishan y Yungang en China. Curioso es el caso, de entre estos 25 sitios, de uno que va más allá de la Tierra: la inclusión de la Luna en el Watch 2025 aboga por la colaboración internacional para proteger los restos físicos de los primeros alunizajes, así como para preservar estos símbolos de los logros de la humanidad.
A partir de ahora, y durante los próximos dos años, el equipo global del WMF trabajará en los diferentes sitios para evaluar las necesidades locales y diseñar estrategias de defensa, preservación y recaudación de fondos. Ya han asegurado 2 millones de dólares en financiamiento, aseguran. A continuación, enumeramos los 25 sitios que pasan a formar parte de la World Monuments Watch 2025:
- Monasterios del Valle del Drino, Albania.
- Estudio de Cine Namibe, Angola.
- Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú.
- Grutas Budistas de Maijishan y Yungang, China.
- Sitios Patrimoniales de la Costa Swahili, Comoras, Kenia, Mozambique, Tanzania.
- Capilla de la Sorbona, Francia.
- Paisaje Minero Histórico de Serifos, Grecia.
- Sistemas Históricos de Agua de Bhuj, India.
- Edificios Históricos del Río Musi, India.
- Sitios Patrimoniales de la Península de Noto, Japón.
- Monasterio Budista de Erdene Zuu, Mongolia.
- Patrimonio Judío de Debdou, Marruecos.
- Casa del Jefe Ogiamien, Nigeria.
- Trazado Urbano Histórico de Gaza, Palestina.
- Campos Agrícolas Waru Waru, Perú.
- Esculturas de Terracota del Monasterio de Alcobaça, Portugal.
- Ruinas del Pueblo Viejo de Belchite, España.
- Depósitos de Agua de la Medina de Túnez, Túnez.
- Ciudad Histórica de Antioquía, Turquía.
- Casa del Maestro en Kiev, Ucrania.
- Salas de Asamblea de Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido.
- Gran Camino de Comercio, EE UU.
- Faros Históricos de Maine, EE UU.
- Paisaje Cultural de la Llanura Aluvial de Barotse, Zambia.
- La Luna.