Sección patrocinada por sección patrocinada

En el Congreso de la Lengua

Avalancha de publicaciones de la RAE: del diccionario panhispánico de dudas a la nueva Biblioteca Básica

Presentan la Biblioteca Clásica formada por 111 títulos con la obra esencial en español

MADRID, 19/06/2025.- El académico de la RAE y director de la obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, interviene durante la presentación de la segunda edición del Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), este jueves, en Madrid. EFE/ Javier Lizón
La Real Academia Española (RAE) presenta novedades en sus publicacionesJavier LizónAgencia EFE

En el inmenso programa académico y cultural del Congreso Internacional de la Lengua hay espacio para presentaciones de obras que llevan años de trabajo y preparación. La Real Academia Española llevó ayer a Arequipa una batería de publicaciones que incluyen el cuarto tomo de la «Nueva gramática de la lengua española» (NGLE), dedicado a la fonética y la fonología; el Corpus ASALE, o la Colección BCRAE Básica, que reúne en 111 volúmenes las obras esenciales de la tradición literaria española e hispanoamericana hasta finales del siglo XIX. Además, la RAE ha presentado obras capitales de las academias como el «Diccionario panhispánico de dudas» e de iniciativas como la Escuela de Lexicografía Hispánica.

La Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE) toma como base la colección diseñada por el que fuera su director, el académico Francisco Rico, y se propone ofrecer textos depurados, preparados por especialistas y avalados por la Academia. La RAE presenta una serie en formato de bolsillo y pensada para la lectura directa, sin el aparato crítico ni las notas complementarias. La colección se inicia con la edición completa de «Don Quijote de la Mancha» (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes, en un solo volumen. Se mantiene el texto original de la BCRAE y solo conserva las anotaciones a pie de página. Así, con esta primera entrega se pone a disposición del lector una edición completa con las notas esenciales para comprender la obra, que irá seguida de «La Galatea» y los «Entremeses».

Otra de las grandes novedades es el primer prototipo del Corpus ASALE, que cuenta, en esta versión, con algo más de 7 millones de términos procedentes de textos escritos que permiten conocer el uso de las palabras a lo largo de los tiempos. Se trata de una enorme base de datos que incluye libros de ficción (novelas, relatos, obras de teatro) y de no ficción (ciencias sociales, actualidad, política, cultura…) desde finales del siglo XIX en una fase piloto en cinco países: Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay.

Finalmente, la Academia ha presentado la edición ampliada y actualizada en papel del «Diccionario panhispánico de dudas» (DPD), una obra de consulta compuesta por más de 7000 entradas, con información de carácter fonográfico, morfológico, sintáctico y lexicosemántico. Su puesta al día ha permitido adecuar sus recomendaciones atendiendo a los cambios observados en los hábitos lingüísticos de los hispanohablantes en las dos últimas décadas. Esta nueva edición ofrece recomendaciones especialmente en lo que atañe a la adopción de neologismos y extranjerismos debido a los procesos de efervescencia de la lengua.

Pedro Martín Butragueño, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ha presentado la nueva edición del volumen dedicado a la fonética y la fonología de la NGLE (Espasa), dirigido por el académico de la RAE José Manuel Blecua y que se da a conocer en el X CILE. Este completa los tres volúmenes precedentes de la obra, con lo que se consigue un tratamiento de la gramática de la lengua española de carácter abarcador en el que la descripción integra en perfecta sintonía todas las unidades lingüísticas, desde los sonidos y fonemas, como entidades básicas con capacidad para distinguir significados, hasta la entonación o las oraciones y enunciados.

Esta edición del volumen de Fonética y fonología presenta una estructura basada en la primera edición, a la vez que contiene diversas novedades que constituyen una actualización de numerosos aspectos. Por una parte, con el paso del tiempo se han publicado importantes trabajos de investigación que han ampliado notablemente el conocimiento de los aspectos fónicos de la lengua española y, por tanto, se han incorporado al presente volumen las principales aportaciones científicas que los estudios más recientes han puesto de relieve, en particular en lo que se refiere a las cuestiones relacionadas con la variación. Por otra parte, los avances tecnológicos han permitido introducir una serie de modificaciones en la presentación de los contenidos que contribuyen a facilitar la comprensión de los fenómenos fonéticos descritos en la obra.

Como novedades más relevantes, esta nueva edición de la Fonética y fonología -que respeta la organización de la anterior y mantiene su estructura- incluye una mejora y revisión de las descripciones; la atención a la fonética perceptiva; la redacción ex novo del capítulo 1; una profunda reforma del capítulo 10, dedicado a la entonación; la incorporación de muestras de pronunciación a través de códigos QR, y la inclusión de bibliografía complementaria.