Sección patrocinada por sección patrocinada

Leer

Sánchez Mazas, de Falange a la cría de reses bravas

Maximiliano Fuentes Codera saca del olvido a la figura del que fue uno de los fundadores de La Falange y que ya rescató David Trueba en 2003

Rafael Sanchez Mazas
Rafael Sanchez MazasAFP

En 2001 Javier Cercas publicaba “Soldados de Salamina”, novela donde se narra la dura peripecia que, durante la Guerra Civil española le tocó vivir a Rafael Sánchez Mazas (Madrid, 1894-1966), uno de los fundadores -"camisa vieja"- de Falange Española y destacado integrante de la llamada "corte literaria" de José Antonio Primo de Rivera. Fue víctima de un fusilamiento colectivo del que resultaría malherido y, dándose a la fuga, sería descubierto por un soldado republicano quien, tras unos momentos de vacilación, le dejaría escapar.

En 2003, el cineasta David Trueba realizaría, con igual título que la novela, una película basada en tan emotivo suceso. Libro y film sacaron del olvido a quien, como mucho, era recordado como el padre del escritor Rafael Sánchez Ferlosio, relevante narrador y ensayista de la generación de los años cincuenta del pasado siglo.

El historiador y profesor de la Universidad de Girona, Maximiliano Fuentes Codera (Buenos Aires, 1976), ha subsanado este injusto olvido con una rigurosa, documentada y exhaustiva biografía: “Sánchez Mazas. El falangista que nació tres veces” (Taurus). En líneas introductorias se especifica el perfil de este género literario: "La biografía, que posee la enorme virtud de iluminar los pequeños detalles, los intersticios, aquello que no encaja, procura remontarse al encadenamiento del proceso histórico y busca explicar el conjunto. Ligar los indicios para dibujar un camino”. Reconociendo el autor la admirada influencia de ensayistas e historiadores como, entre otros, Pierre Bourdieu, Isabel Burdiel, Siegfried Kracauer, Sabina Loriga y Ferran Gallego, encontramos en estas páginas los más recónditos aspectos de la vida y obra del biografiado, lo que se resuelve en su magistral semblanza: "Fue moderno y reaccionario, tradicionalista y culturalmente tolerante, católico convencido e ilustrado, bilbaíno y universal”.

Portada del libro "Sánchez Mazas. El falangista que nació tres veces"
Portada del libro "Sánchez Mazas. El falangista que nació tres veces"TaurusTaurus

El título del libro, con esas tres veces en que nació Sánchez Mazas, proclama su articulada estructura: el origen familiar en el seno de la bilbaína burguesía ilustrada y conservadora; sus vicisitudes durante la Guerra Civil española, que culminarán con su fallido fusilamiento en 1939 en el gerundense santuario de Santa María del Collell; y su "renacimiento" literario e ideológico de la mano de la aludida novela de Javier Cercas.

A través de su obra, ya desde la primera novela, “Pequeñas memorias de Tarín” (1915), se van desgranando los principales referentes de su perfil narrativo: la voz protagonista en primera persona, un acusado intimismo psicológico, la identitaria presencia de Bilbao, y la evocación de un pasado mitificado frente a un inquietante futuro. Dejarán una acusada impronta en su carácter la época de estudiante de Derecho en el Real Colegio Universitario María Cristina, regido por los padres agustinos de El Escorial, cuyo lema académico inspirará buena parte de su proceder ético e ideológico: "Unidad en lo necesario, libertad en lo accidental y caridad siempre”. Conservará de aquí la duradera amistad de compañeros que destacarán en el ámbito de la cultura y la política, como Juan Ignacio Luca de Tena o Eduardo Aunós respectivamente. En este sentido, y con el correr de los años, se detalla la complicidad con el periodista Manuel Alvar, que le abrirá las puertas de “El Sol”, donde publicará artículos de variadas temáticas costumbristas; o su amistad con el abogado y gestor cultural Pedro Eguillor, alma de la "Escuela Romana del Pirineo", tertulia que fascinó al biografiado y que aunaba el españolismo clasicista con el admirado mundo grecolatino.

En los años veinte encontramos a Sánchez Mazas como corresponsal de prensa en Marruecos, reflejando en sus crónicas, y desde la total defensa de la causa española, la dureza de esa guerra colonial. Y a destacar igualmente su corresponsalía en la Italia fascista, que iría conformando su ideología en el ámbito de una modernidad reaccionaria que integraba a Charles Maurras con Benito Mussollini.

Rafael Sanchez Mazas
Rafael Sanchez MazasAFP

Siendo ya un prestigioso escritor y articulista, a través de su relación con intelectuales como Agustín de Foxá y Ernesto Giménez Caballero, pero sobre todo por su proximidad a José Antonio Primo de Rivera, participaría en la fundación de Falange Española en 1933, implicado en la conformación y desarrollo de la estética propia de ese movimiento político. Pero será durante la Guerra Civil cuando cobra sentido su mítica figura de refugiado en el Madrid republicano, asilado en la embajada chilena, y finalmente, al huir de la capital camino de Francia, detenido en Barcelona en 1937. Preso aquí en el barco "Uruguay", será conducido al final de la contienda hacia el previsto destino trágico que la suerte logrará torcer, logrando pasar en su huida a la zona nacional. Ya en la postguerra sería nombrado ministro sin cartera y elegido miembro de la RAE, lo que no le evitará vivir las tensiones del poder franquista con un soterrado enfrentamiento con el mismísimo Ramón Serrano Súñer. Se detalla aquí un hecho que le cambiaría la vida en esos momentos: la cuantiosa herencia que recibe de una tía paterna; con su característico humor, le espetará Agustín de Foxá: "Rafael, desengáñate: ahora no eres más que un millonario".

Desde mediados de los años cuarenta se había ido instalando en la extremeña Coria, que acabará resultándole un lugar paradisíaco donde incluso creará una ganadería de reses bravas. En este período escribirá su mejor novela, “La vida nueva de Pedrito de Andía”(1951), una historia de ilusiones y desencantos juveniles, de notable inspiración autobiográfica. Junto a “Rosa Krüger”, exquisita novela lírica, una densa obra como articulista y algunos perdurables poemas estamos ante una muy apreciable producción literaria, tan interesante, y no es poco, como su propia vida. Esta modélica biografía, aunando contextos históricos, incidencias personales y estéticas literarias, lo prueba sobradamente.

Lo mejor: La fructífera indagación en archivos y documentos que fundamentan esta biografía.

Lo peor: Nada relevante aquí, ante la detallada y merecida semblanza de este recuperado escritor.