Vivienda

Los extranjeros concentran el 20% de las compraventas de vivienda en España: dónde las adquieren y cuánto pagan

Las operaciones aumentan un 2% interanual en el primer semestre, hasta alanzar las 71.155

Decenas de visitantes en la Plaza de España de Sevilla, uno de los puntos neurálgicos del turismo en Sevilla
Decenas de visitantes en la Plaza de España de Sevilla, uno de los puntos neurálgicos del turismo en SevillaEPEP

Los extranjeros compran más vivienda, pagan más por ella y eligen con precisión geográfica. La compraventa de vivienda libre en España por extranjeros en el primer semestre del año aumentó en conjunto un 2% respecto a un año antes, hasta alcanzar las 71.155 operaciones. Las operaciones efectuadas por extranjeros representaron un 19,3% del total de compraventas en este primer semestre, situándose levemente por debajo del peso alcanzado en el primer semestre de 2024 (20,3%) y claramente inferior al observado en el primer semestre de 2023 (21,3%), según los datos difundidos este jueves por el Consejo General del Notariado. Los extranjeros residentes concentraron el 60,9% de las operaciones, con un incremento del 6,4%, mientras que los no residentes asumieron el 39,1% restante, registrando en este caso un retroceso del 4,1%.

El precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros en el primer semestre de 2025 se situó en 2.417 euros/m² (un 7,6% más que en el mismo periodo de 2024). Los extranjeros no residentes siguen pagando importes mayores por sus viviendas (3.126 euros/m²) que los extranjeros residentes (1.912 euros/m²) y los nacionales (1.809 euros/m²). El precio medio pagado por extranjeros no residentes aumentó un 8% interanual, mientras que el de los extranjeros residentes se incrementó un 10,3%. El comprador nacional se situó entre ambos, con un crecimiento del 9,1% en el mismo periodo.

La compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros aumentó en la mayoría de comunidades autónomas, aunque se registraron descensos en cuatro de ellas. Entre los mayores crecimientos interanuales destacan Asturias (30,8%) y Castilla y León (25,9%), seguidas por Galicia (14,3%), Castilla-La Mancha (11,7%), Extremadura (10,6%), Aragón (10,4%) y La Rioja (9,9%). Por el contrario, se observaron retrocesos en Islas Canarias (-7,7%), Islas Baleares (-6,8%), Navarra (-3,7%) y Comunidad Valenciana (-3,6%), lo que contrasta con los aumentos generalizados registrados en el semestre anterior.

Reino Unido lidera la compra de vivienda extranjera

En el primer semestre de 2025, las compraventas realizadas por extranjeros no residentes se concentraron en la Comunidad Valenciana, con 11.025 operaciones (39,6%). Andalucía ocupó la segunda posición con 6.733 (24,2%), seguida de Islas Canarias (2.666; 9,6%), Cataluña (2.351; 8,4%) y la Región de Murcia (2.121; 7,6%). Islas Baleares aportó el 6,6% y la Comunidad de Madrid el 2,0%, mientras que el resto de comunidades autónomas registraron cuotas inferiores al 1%.

Entre los extranjeros residentes, la Comunidad Valenciana lideró con 9.515 operaciones (22,0%), seguida de Cataluña (8.909; 20,6%), Andalucía (6.677; 15,4%) y la Comunidad de Madrid (4.620; 10,7%). Con una participación intermedia se situaron Castilla-La Mancha (4,7%), Islas Canarias (4,5%) y la Región de Murcia (4,2%). El resto de regiones no superó el 4% del total de operaciones de residentes.

La distribución por nacionalidades de los compradores evidencia claras diferencias según su tipo de residencia. Entre los extranjeros que no son residentes en España, las nacionalidades con mayor protagonismo son Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Bélgica, que concentran la mayor parte de las compraventas.

Concretamente, el Reino Unido concentra una parte sustancial de las operaciones de compraventa de Murcia (28,7%), Andalucía (15,5%) e Islas Baleares (10,9%), mientras que para los alemanes el destino de gran parte de sus compraventas es Baleares (50%) y Extremadura (29,6%), y también suma en Canarias (22%), Galicia (13,6%), Cantabria (13%), Navarra (11,1%), Castilla-La Mancha (9,3%) y Cataluña (8,5%).

Los procedentes de Países Bajos optaron sobre todo por Murcia (15,2%); Comunidad Valenciana (14,9%) y Andalucía (11,8%); y los de Bélgica muestran un peso relevante en Aragón (12,8%), Asturias (11,7%) y Comunidad Valenciana (10,5%).

En cambio, entre los residentes, encabezan las compras los compradores marroquíes, rumanos, italianos y británicos. Entre ellos, los de Marruecos concentran cuotas muy elevadas también en Murcia (38,7%), pero igualmente en Navarra (37%), La Rioja (26,8%), Extremadura (23,5%), Castilla-La Mancha (21,3%), Andalucía (19,9%), Aragón (19,4%). También alcanzan pesos significativos en Castilla y León (15,2%), Cataluña (12,1%) y País Vasco (9,2%).

Los ciudadanos procedentes de Rumanía, por su parte, registran porcentajes destacados en Aragón (29,5%), Castilla-La Mancha (26,2%), La Rioja (20,9%), Cantabria (13,3%), Castilla y León (12,4%), País Vasco (12,2%), Comunidad de Madrid (10,5%) y Comunidad Valenciana (9,3%).

Los de Italia presentan especial presencia en Islas Canarias (22,5%) e Islas Baleares (15,4%), con cuotas de dos dígitos en Madrid (12,2%) y Cataluña (12,1%); además, mantiene participación en Galicia (7,5%). Asimismo, los del Reino Unido alcanzan pesos relevantes en Andalucía (12%), Región de Murcia (11,1%), Baleares (9,5%) e Islas Canarias (7,5%).