Hacienda

Herencias sin Impuestos: estas son las comunidades autónomas que han suprimido el Impuesto de Sucesiones

En muchas comunidades este impuesto ha pasado a tener un valor simbólico o se ha eliminado directamente

Economía.- El PP quiere llevar al Congreso a la plataforma que rechaza la eliminación del dinero en efectivo
Economía.- El PP quiere llevar al Congreso a la plataforma que rechaza la eliminación del dinero en efectivoEuropa Press

En España, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones ha sido durante mucho tiempo una carga significativa para los herederos, especialmente cuando el valor de la herencia y los costos asociados superaban el beneficio recibido. Sin embargo, en los últimos años, varias comunidades autónomas han tomado medidas para reducir o incluso eliminar este impuesto, aliviando así la carga financiera sobre los ciudadanos.

Comunidades como Extremadura, Madrid, La Rioja, Murcia, Cantabria, Andalucía, la Comunidad Valenciana o Baleares, entre otras, han decidido reducir o suprimir por completo este importe que se abona a la Agencia Tributaria de cada Comunidad Autónoma donde residía el fallecido. Por su parte, el impuesto sobre las donaciones va dirigido al gobierno local donde tenga residencia el heredero o donde estén ubicados los inmuebles en caso de serlo.

Las modificaciones en el impuesto de sucesiones y donaciones

La aplicación de este impuesto varía según distintos factores, incluyendo la cuantía de la herencia y la edad del beneficiario. Con frecuencia, los herederos menores de 21 añosno están obligados a pagar el impuesto o solo tienen que desembolsar una suma reducida. Por lo tanto, es vital considerar las circunstancias específicas de cada caso y consultar la normativa fiscal vigente en cada comunidad autónoma.

En La Rioja, Castilla y León, Canarias, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana la reducción del impuesto es de un 99% y se pueden beneficiar ascendientes, descendientes y cónyuges. En el caso de Aragón, están exentos del impuesto en un 65% para herencias que menores a 100.000 euros y en un 100% con un límite de 3 millones de euros.

Hay comunidades con bonificaciones más específicas, por ejemplo Andalucía ofrece una reducción de un millón de euros para los herederos directos y de 250.000 para otros familiares y en Cataluña, los descendientes menores de 21 años pueden recibir hasta 100.000 euros sin estar sujetos al impuesto, aunque solo pueden gastar un máximo de 12.000 euros al año hasta alcanzar la mayoría de edad. Para el cónyuge o pareja del fallecido, el límite es también de 100.000 euros, mientras que para los nietos es de 50.000 euros y para los padres o abuelos es de 30.000 euros.

Otras comunidades se han decidido por eliminar por completo este impuesto como Navarra, Castilla-La Mancha —salvo si la herencia supera los 300.000 euros, que en ese caso la bonificación es del 80%—, Baleares, País Vasco —siempre y cuando la cuantía sea menor a 400.000 euros— y Galicia.

Conservar el patrimonio familiar

Uno de los principales beneficios de la eliminación del impuesto es el alivio financiero inmediato para los herederos. Antes de esta medida, los herederos a menudo enfrentaban la necesidad de vender parte del patrimonio heredado para cubrir los impuestos. Esto era particularmente problemático en casos donde los bienes heredados eran inmuebles, activos empresariales o propiedades con un valor sentimental significativo.

La reducción o eliminación del impuesto permite a los herederos conservar la totalidad del patrimonio recibido, asegurando que los activos familiares no se fragmenten o liquiden para cumplir con las obligaciones fiscales.

Esta retención de patrimonio puede tener efectos multiplicadores en la economía familiar, ya que los herederos pueden invertir, mantener y desarrollar estos activos sin la carga adicional de una deuda fiscal