Energía

Naturgy inicia sus primeros proyectos de almacenamiento con baterías en España para impulsar la transición energética

Los proyectos de almacenamiento con baterías representarán una inversión conjunta superior a los 80 millones de euros

Planta fotovoltaica Tabernas
Planta fotovoltaica TabernasNaturgyNaturgy

La compañía española Naturgy ha dado un paso más en la transición energética al comenzar los trabajos de construcción de sus primeros proyectos de almacenamiento con baterías en España. Se trata de las baterías que hibridarán los parques fotovoltaicos de Tabernas I y II, en la provincia de Almería, y El Escobar y Piletas I, en Las Palmas (Canarias), también gestionados por esta empresa.

Estos proyectos de almacenamiento se incluyen en la cartera total de 10 proyectos que Naturgy quiere poner en marcha el próximo año: nueve de ellos hibridados con plantas fotovoltaicas y un proyecto de almacenamiento "stand alone", conectado directamente a la red, en Vigo (Pontevedra). Gracias a estos, la energética sumará una potencia total de 160 MW y 342 MWh de capacidad al sistema energético nacional. Además, la capacidad de almacenamiento de estos proyectos de baterías de ion litio será de aproximadamente 125.000 MWh al año, lo que equivale al consumo anual de más de 38.000 viviendas.

Los proyectos de almacenamiento con baterías de Naturgy se desarrollarán en cuatro comunidades autónomas y representarán una inversión conjunta superior a los 80 millones de euros.

Además de impulsar la transición energética, estas infraestructuras reforzarán la calidad del suministro eléctrico, al posibilitar una integración más amplia y eficiente de las energías renovables en la red. Y es que gracias a ellas será posible almacenar la energía generada y liberarla en momentos de menor producción solar.

Los proyectos, cuya entrada en vigor está prevista en 2026, han sido financiados por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Almacenamiento con baterías, clave para el sistema energético

Los sistemas de baterías permiten almacenar energía renovable para suministrarla cuando sea necesario, especialmente en momentos de escasa producción. De esta forma se flexibiliza la producción de energía renovable y se garantiza su integración en el sistema.

De acuerdo con las proyecciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para 2030 el 81% de la generación eléctrica en España procederá de fuentes renovables. Este escenario plantea al sistema energético el desafío de disponer de herramientas que aporten flexibilidad para gestionar la producción, equilibrar la generación y el consumo, evitar caídas bruscas y garantizar una capacidad firme y estable.

En este contexto, el almacenamiento energético se convierte en un elemento esencial para mantener la seguridad y la calidad del suministro. Por ello, el PNIEC contempla la instalación de 22,5 GW de capacidad de almacenamiento de aquí a 2030. Además, el Gobierno de España aprobó en febrero de 2021 la Estrategia de Almacenamiento Energético, que reconoce a las baterías estacionarias como una pieza clave para dotar de flexibilidad al sistema eléctrico.

Experiencia internacional en almacenamiento

Naturgy cuenta ya con experiencia en el desarrollo de proyectos de almacenamiento con baterías a nivel internacional. A través de Global Power Generation (GPG), la compañía conectó en 2023 a la red australiana su primera instalación de almacenamiento de baterías a escala mundial, el proyecto ACT Battery, lo que supuso un hito histórico para la compañía en el negocio de las renovables.

En ese mismo país, Naturgy puso en marcha este añoCunderdin, su primer gran proyecto híbrido de generación fotovoltaica y almacenamiento con baterías a nivel global. La instalación está compuesta por 229.500 módulos solares y dispone de una potencia fotovoltaica de 128 MW, combinada con un sistema de almacenamiento de 55 MW/220 MWh.