
Incapacidad permanente
Víctor Arpa, abogado laboralista, sobre la incapacidad permanente y la cotización requerida: "Mucha gente lo confunde con la jubilación"
El experto ha explicado que los requisitos son diferentes en ambos trámites

En muchas ocasiones, los ciudadanos confunden términos que tienen que ver con la solicitud de una incapacidad y una jubilación. Cuando un trabajador tiene el infortunio de caer enfermo o tener un accidente laboral que le imposibilita seguir trabajando, puede surgir la duda acerca del tiempo cotizado necesario para poder acceder a una incapacidad permanente.
Y es que aunque en algunas ocasiones puede dar lugar a la confusión, lo cierto es que son trámites totalmente diferentes, por lo que los requisitos para acceder a una incapacidad y los que se establecen para la jubilación no tienen nada que ver.
Así lo ha tratado de explicar Víctor Arpa, abogado laboralista, a través de un vídeo colgado en sus redes sociales. Al ser una creencia muy extendida dentro del mundo laboral, el letrado ha aclarado muchas de las dudas que existen. En este caso, a diferencia de la jubilación, la prestación por incapacidad permanente exige condiciones más accesibles respecto a una jubilación.
¿Cuántos años cotizados se exigen para solicitar una incapacidad permanente?
A través de un vídeo subido a su perfil de TikTok, el experto ha explicado las diferencias entre pedir una incapacidad y solicitar una jubilación. Tal y como detalla en el vídeo, una de las dudas más frecuentes entre los trabajadores es si la incapacidad permanente exige el mismo mínimo de años cotizados que la jubilación ordinaria.
"Mucha gente lo confunde con la jubilación, pero no es lo mismo", asegura el abogado. Y es que esta equivocación puede suponer un problema para muchos, puesto que a pesar de contar con menos años en la Seguridad Social, podrían acceder a la pensión si cumplen con los requisitos específicos.
Según explica Víctor Arpa, la clave está en la edad y el tiempo de alta en la Seguridad Social. "Para una incapacidad permanente, si tienes más de treinta y un años, la norma general es que debes haber cotizado al menos una cuarta parte del tiempo que ha pasado desde que cumpliste veinte años hasta la edad en la que pides la incapacidad", explica el experto.
El ejemplo utilizado por el experto
Para que los usuarios entiendan mejor cómo funciona el proceso para solicitar una incapacidad permanente, el abogado laboralista pone de ejemplo un caso hipotético. "si tienes cuarenta años, entre los veinte y los cuarenta han pasado veinte años y una cuarta parte de ese tiempo son cinco años. Con cinco años cotizados ya podrías cumplir ese requisito", detalla Arpa.
De esta forma, los ciudadanos con carreras laborales más cortas pueden tener derecho a solicitar esta prestación. Y es que el cálculo se realiza de manera personalizada, teniendo en cuenta la situación de cada uno.
Existe un requisito añadido
A todo lo explica, se suma un requisito extra que se debe tener en consideración. Y es que una quinta parte de ese tiempo mínimo cotizado debe estar dentro de los últimos diez años. Por ello, de esos cinco años requeridos en el anterior ejemplo, uno debe estar cotizado en la última década.
¿Qué es una incapacidad permanente?
Cuando un ciudadano sufre un problema de salud, ya sea por enfermedad o accidente laboral, tiene derecho a solicitar una prestación económica que, en su modalidad contributiva, trata de cubrir la pérdida de rentas salariales o profesionales que sufre una persona.
Y es que esta es otorgada cuando un trabajador, estando afectado por un proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva, tal y como se apunta desde la Seguridad Social.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero