Fintech

Startups que quieren simplificar la vida al director financiero

El financiero ha pasado de ser un rol temido por muchos otros directivos de las empresas a ser el objetivo de muchas startups, que quieren hacerle la vida más fácil a este profesional.

El sector financiero, unido para detectar y combatir los ciberdelitos
El sector financiero, unido para detectar y combatir los ciberdelitosUnsplash

El 81 % de los altos cargos de las empresas de Alemania, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia entrevistados por Pleo para su informe “El manual de los directores financieros para 2024” afirma que, a día de hoy, están llevando a cabo algún tipo de transformación digital y la mitad de ellos aseguran que estas iniciativas han tenido un impacto positivo en la empresa.

Los responsables financieros de estas empresas coinciden en este impacto positivo de la digitalización pero, según este mismo informe, no se aplican ellos mismos la receta: en España, el 55 % de los administradores de finanzas paga y gestiona sus facturas manualmente.

Tecnología para los números

Quizá por eso no es de extrañar que el sector de las fintech sea uno de los más dinámicos en el mundo de las startups. Aunque establecer un número exacto de empresas emergentes que se dedican a plantear soluciones tecnológicas para el profesional financiero es difícil, se calcula que, en noviembre de 2021, la mayoría de ellas provenía de Estados Unidos (con casi 11.000 empresas de este tipo), seguido de Europa, Oriente Medio y África con 9.323 startups.

Solo las startups con las que hemos hablado para este reportaje han levantado, conjuntamente, más de 2.000 millones en rondas de inversión. Aunque el reparto no es equitativo, deja entrever el gran negocio que hay. No en vano, las soluciones propuestas son muy diferentes entre sí y abarcan desde la conciliación bancaria, la gestión de los gastos que efectúan los empleados o la gestión de la retribución flexible.

Cobee, por ejemplo, se dedica a intentar simplificar la retribución flexible, «haciendo que los equipos puedan aprovechar mejor su salario», lo que, en opinión de Borja Aranguren, CEO de esta startup, «aumenta el nivel de satisfacción de los empleados y empleadas, simplifica la carga de trabajo del departamento de RRHH».

Si lo que se busca es la gestión de viajes de negocios y que los costes estén bajo supervisión, TravelPerk se posiciona como la startup que permite un control de los gastos «eficiente mientras agiliza los procesos, reduciendo el tiempo de reserva a la mitad. Además, facilita ahorros en gastos de viaje mediante reembolsos de IVA sencillos», tal y como defiende Adrià Izard, director de Ventas para España de la empresa.

María Luke es la CEO y fundadora de UELZ, una startup que, además, resultó ganadora de South Summit Madrid 2023. En su caso, la idea es simplificar la gestión de cobros recurrentes para una empresa con un alto volumen de transacciones. «Es un proceso altamente complejo que, normalmente, comienza como un desafío técnico y termina afectando a todo el proceso de facturación de la empresa», asegura. Por eso, defiende, es «vital poder tener las herramientas que ayuden a automatizar procesos, para ganar eficiencia, ahorrar costes y evitar errores humanos. Tener los números de la compañía claros es vital para mantener la buena salud de la misma» evitando que se cometan errores en los cobros y pagos.

Mientras, Novicap pone su misión en la gestión del capital circulante de las empresas, «sea para pagar a sus proveedores o cobrar de sus clientes. Otorgamos financiación a corto plazo y herramientas digitales para la gestión del circulante que permiten seguir creciendo y afrontar nuevos proyectos», cuenta Loïs Duhourcau, CEO de Novicap, quien asegura que la gestión inadecuada del circulante es la causa principal de insolvencia empresarial. «En un entorno económico donde la financiación bancaria es cada vez más difícil de obtener y más cara, una gestión eficiente de la tesorería sigue siendo una de las principales preocupaciones», señala este responsable.

En lo que a tesorería se refiere, Embat busca que se pueda gestionar de forma integral y en tiempo real «centralizando todos los procesos de cobros, pagos y tesorería y dar visibilidad de caja, posiciones de liquidez y endeudamiento». También permite monitorizar previsiones de tesorería de manera inmediata y automatizar la contabilidad de cobros y pagos y la conciliación bancaria, lo que supone «uno de los principales desafíos para los equipos financieros de empresas medianas y grandes», según Antonio Berga, cofundador de Embat.

Gestión de gastos

La automatización de la gestión de los gastos es otro de los grandes apartados donde trabajan las startups. Por un lado, Íñigo Aguirre, director de Payhawk en España, explica que esta solución automatiza y digitaliza toda la gestión de gastos de empresa, eliminando todos los procesos manuales de la tramitación de notas de gastos, tarjetas de empresa y facturas de proveedores. «Nuestra tecnología es capaz de automatizar las operaciones, optimizar la gestión financiera, así como ofrecer una mayor visibilidad y control del negocio», asegura, añadiendo que, según uno de sus últimos estudios, el 40% de los departamentos de finanzas dedica la mitad de su jornada laboral a tareas puramente operativas. «La digitalización financiera conseguiría ahorrar tiempo, que se podría dedicar a funciones estratégicas y ahorrar costes», defiende.

Mientras, Álvaro Dexeus, director de Pleo para el sur de Europa, defiende que su solución es un todo en uno que abarca la gestión de gastos de los empleados desde el momento de la compra al momento del reporte. «Pleo unifica ambas fases y ofrece una solución completa e integrada que agiliza el proceso en todas sus etapas». Además, considera que esta herramienta evita que los empleados tengan que utilizar dinero personal para compras de trabajo gracias a la tarjeta de empresa que cada uno puede tener, tanto física como digital. «Automatizar y centralizar todos los gastos empresariales, tanto de empleados como corporativos, proporciona al director financiero mayor control en tiempo real y visibilidad financiera. Esto se traduce en un importante ahorro de tiempo y esfuerzo que ahora puede dedicarse a tareas mucho más estratégicas para la empresa», subraya el director de Pleo para el sur de Europa.

Tarjetas y más

Hablando de tarjetas, Revolut business es la solución que, según Elisabet Girvent, Head of sales para Revolut Business en España y Portugal, permite a compañías de cualquier tamaño tener una «mejor vigilancia financiera al poder controlar las tarjetas corporativas del equipo, establecer reglas y categorías de gastos personalizadas, y automatizar la contabilidad, todo en una misma aplicación», ofreciendo una plataforma «integral que simplifica la gestión financiera de la empresa desde una sola aplicación».

Otro ejemplo de startup para las finanzas es Regate. Su cofundadora, Laura Pallier, destaca que la empresa que lidera está centrada en permitir el ahorro de tiempo a los equipos implicados «implementando una solución integral para gestionar eficientemente todas sus tareas financieras y documentación relacionada». De esta manera, la gestión de proveedores y pagos, facturación de clientes, conciliación bancaria, gastos y tarjetas para empleados y tesorería pasarían a estar unificadas en una sola herramienta, lo que «permite el ahorro de tiempo y el tener siempre acceso a los datos, pudiendo tomar mejores decisiones».

Integración con terceros

En este afán por hacer las cosas más sencillas, todas estas aplicaciones desarrolladas por las startups pueden integrarse con software de terceros, bien sean herramientas de trabajo y Recursos Humanos, como de ERP y finanzas más clásicas.

“De este modo, nos aseguramos de que los CFO tengan toda la información de los gas-tos de empresa en su sistema contable inmediatamente y sin procesos manuales, para tomar las mejores decisiones”, asegura Iñigo Aguirre, director de Payhawk en España.

Esta compatibilidad se da tanto en aplicaciones en la nube como en instalaciones en ordenadores y servidores propios de las empresas usuarias. Así, algunas de las citadas por estas startups son Workday, Sage, Oracle, Google Workspace, SAP, Microsoft Dynamics Business Central, Oracle NetSuite, Finance and Operations, Odoo, Exact Globe, Personio, Bamboo HR, QuickBooks, Xero, Holded, ZohoBooks

La integración y colaboración con terceros es posible gracias a las API y que, tal y como explica María Luke, permite que el “se integre con otras herramientas que ya participan en el proceso de facturación como: medios de pago, bancos, ERPs, CRMs, Bases de datos, sistemas internos...”.

Además, muchas de estas aplicaciones también permiten la conexión con otros sistemas de pago (Apple Pay o Google Pay) y entidades bancarias. En el caso de Embat, se asegura que la conexión es con más de 13.000 entidades bancarias a nivel global así como pasarelas de pagos y los sistemas ERP más importantes del mercado. “Esta integración ofrece una solución integral de gestión de tesorería en la nube que automatiza procesos clave, mejora la visibilidad y garantiza la precisión de los datos para empresas medianas y grandes”.

Si tuviera que elegir otra startup

Por último, preguntamos a nuestros interlocutores qué startup consideran que sería un complemento perfecto para la aplicación desarrollada por la suya.

Muchos aseguran que podría valer cualquiera que tenga una misión semejante. Otros sí dan nombres y apellidos.

Laura Pallier asegura que tras “nuestra reciente unión, no cabe duda de que el complemento perfecto para Regate es Qonto. Qonto es una cuenta profesional online que simplifica la banca de las empresas, permitiéndoles administrar sus gastos de forma sencilla, pagar y cobrar más rápido, enviar y recibir fondos en distintas divisas y países y simplificar la facturación”.

Desde Embat se apuesta por Pleo, startup con la que tienen “una colaboración basada en la confianza y en valores compartidos de ambición, humildad y trabajo en equipo” que va más allá de ser simplemente socios estratégicos”, según Antonio Berga. “Juntos, ofrecemos soluciones que simplifican y hacen más eficiente la vida financiera de las empresas, desde la gestión de tesorería hasta el seguimiento de gastos”.

Mientras, desde Pleo Álvaro Dexeus, asegura que “cuando pensamos en la transformación digital y en las herramientas que la sustentan” que está viviendo nuestro país, se produce un cambio en la forma en que las empresas gestionan las diferentes áreas de su negocio. “Una herramienta de RRHH como Personio es el complemento perfecto, ofreciendo soluciones integrales en materia de selección de personal, onboarding, gestión del talento y compromiso de los empleados. Una herramienta como esta que agiliza los procesos de RRHH, que mejora la productividad de los empleados y que fomenta una cultura empresarial positiva encaja muy bien con Pleo”, sentencia.

María Luke, CEO y fundadora de UELZ, por su parte, considera que su mejor complemento son los medios de pago. “Por ello Startups como Truust.io, Paynopain, Monei, Checkout, GoCardLess, Adyen... pueden ser grandes aliados a la hora de aportar valor a segmentos de clientes que hagan transacciones recurrentes”.