Venezuela

Diez claves para entender la crisis de Venezuela

El país petrolero vive su peor momento económico y político y se ha convertido en un foco de disputa entre Rusia y Estados Unidos

Reabren la frontera tras días de protestas contra la entrada de venezolanos a Brasil
Un venezolano cruza este miércoles la frontera entre Venezuela y Brasil, en Pacaraima (Brasil).Joédson AlvesEFE

2020 será un año clave en el desarrollo del conflicto venezolano, que se ha internacionalizado en los últimos meses a medida que Estados Unidos y Rusia rivalizan en su apoyo a Juan Guaidó y Nicolás Maduro. Mientras tanto, la economía del país sufre su peor recesión en años y millones de venezolanos tratan de empezar una vida nueva en otro país en un éxodo que ha expulsado a más de cinco millones de personas. A finales de año se celebrarán elecciones parlamentarias, a las que la oposición no está dispuesta a concurrir. Estas son las 10 claves para comprender lo que sucede en Venezuela.

1. ¿Quién es el presidente de Venezuela?

Venezuela tiene dos presidentes. Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” en enero de 2019, después de asumir la presidencia de la Asamblea Nacional. Nicolás Maduro a su vez fue proclamado vencedor de las elecciones del 20 de mayo de 2018, unos comicios denunciados por la comunidad internacional y la oposición venezolana como irregulares y fraudulentos. Desde entonces, la oposición denuncia que Maduro es un “usurpador”. Según el artículo 233 de la Constitución venezolana, el jefe del Parlamento asume automáticamente la presidencia del país cuando existe un vacío de poder. En Venezuela también existen dos Tribunales Supremos. El designado por el Gobierno de Guaidó opera desde el exterior, ya que sus miembros están perseguidos.

2. ¿Hay dos parlamentos en Venezuela? ¿Quién hace las leyes?

La Asamblea Nacional está dominada por las fuerzas antichavistas después de una rotunda victoria en las elecciones de 2015. Desde ese momento, el régimen ha boicoteado la acción del parlamento, que no ha podido aprobar leyes efectivas. Esto es así porque el Supremo controlado por el chavismodeclaró en 2016 en desacato y nulos todos sus actos al acusar a la oposición de compra de votos en el estado de Amazonas. En 2017, Maduro convocó unas elecciones para la creación de una asamblea constituyente presidida por Diosdado Cabello, no reconocida por la mayoría de los países. El control de la Asamblea Nacional es clave para refinanciar la deuda con acreedores extranjeros. El 5 de enero de 2020, el Gobierno de Maduro orquestó una maniobra para impedir la reelección de Guaidó como presidente del parlamento al bloquear la entrada al Congreso a una veintena de diputados opositores. Como resultado, el régimen eligió sin quorum y sin cumplir la normativa a un diputado de otro partido, Luis Parra, como nuevo jefe de la Asamblea. Sólo ha sido reconocido por Rusia.

3. ¿Qué países apoyan a Maduro y cuáles a Guaidó?

Rusia, China, Irán, Cuba y Turquía, entre otros, reconocen como legítimo presidente a Nicolás Maduro. En cambio, Estados Unidos, Canadá y los miembros de la Unión Europea, entre un total de más de 50 naciones, consideran a Juan Guaidó como el jefe del Estado venezolano. Venezuela se ha convertido en una pieza inesperada de la nueva guerra fría que viven Moscú y Washington. Putin ayuda a Caracas con préstamos y la venta de material militar. A cambio se ha introducido en el negocio de la minería y ha apuntalado su posición como actor en la industria petrolera del país con las mayores reservas de crudo. Tanto Moscú como Pekín han vetado todos los esfuerzos de EEUU por pasar resoluciones en contra de Maduro dentro de Naciones Unidas. Por su parte, Estados Unidos otorga a Guaidó el reconocimiento diplomático y ha congelado los bienes del Estado venezolano en su país.

4. ¿Cuáles son las sanciones impuestas al régimen de Maduro?

Donald Trump ha ido imponiendo sucesivas rondas de sanciones contra Venezuela. En agosto de 2019 firmó una orden ejecutiva que prohíbe todas las transacciones e impone un “bloqueo total” a los bienes del gobierno de Maduro en EEUU. Además, autoriza a imponer restricciones secundarias a personas y compañías extranjeras que lo apoyen. No existe un bloqueo como el que sufrió Cuba porque Washington no impide el comercio entre particulares de ambos países. Ahora bien, existen excepciones para la ayuda humanitaria y para la importación de bienes esenciales de comida y medicina.

La Casa Blanca ha emitido 30 rondas de sanciones dirigidas a unas 200 personas y entidades del entorno de Maduro. Muchos son señalados por Washington por hechos de corrupción que afectan al pueblo venezolano. Entre los sancionados figuran bancos clave para el financiamiento de gobierno, como el Banco Central de Venezuela (BCV) y el de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Estados Unidos también ha revocado más de 700 visas, incluidas las de más de 100 exdiplomáticos del gobierno en disputa, desde enero de 2019.

La UE impuso en noviembre de 2017 un embargo de armas y equipos que puedan utilizarse para la represión o la vigilancia y aprobaron la base jurídica para poder congelar los activos de personas, empresas y organismos responsables de graves violaciones o abusos de los Derechos Humanos. Desde entonces, el bloque ha impuesto tres rondas de sanciones, que afectan a un total de 25 altos cargos venezolanos, políticos y militares, entre ellos el número dos del ‘chavismo’ y presidente de la Asamblea Constituyente, Diosdado Cabello; los vicepresidentes Tareck El Aissami y Delcy Rodríguez y el fiscal general, Tarek William Saab.

5. ¿Cuál es la situación de la economía venezolana?

Según cifras del FMI, entre 2014 y 2019 Venezuela ha perdido un 65% de sus riquezas, es decir, su PIB se encogido dos terceras partes. La economía del país caribeño vive principalmente de la producción y exportación de petróleo. En 1999, producía casi 3 millones de barriles diarios. Actualmente no supera el millón de barriles. La falta de inversiones y la mala gestión han contribuido a este fiasco. También la caída del precio del petróleo a partir de 2013. Por si fuera poco, Estados Unidos, que era el principal comprador de crudo venezolano, anunció el año pasado que dejaba de importar petróleo de este país e impuso duras sanciones a los que participen en negocios relacionados con esta industria.

La inflación ha sido el otro gran problema. Los registros del FMI, a falta de datos oficiales del Gobierno de Maduro, apuntan a una hiperinflación de seis dígitos, lo que ha provocado la dolarización de la economía venezolana. El bajo poder adquisitivo y la escasez de bienes sumieron a la población venezolana en una grave crisis. Durante años, el Gobierno de Chávez y después el de Maduro expropiaron cientos de empresas. Muchas de ellas se fueron a la ruina o se volvieron ineficientes. La población sufre cortes de electricidad y falta de agua potable. Los servicios públicos han colapsado. El Gobierno de Maduro niega una crisis humanitaria.

6. ¿Cuántos millones de venezolanos han salido del país?

La gravedad de la crisis económica, política y de seguridad ha provocado el éxodo de miles de venezolanos en los últimos años. Según algunas estimaciones ya son 4,5 millones las personas que han salido del país, pero la situación se podría acentuar a lo largo de este año, según la Agencia para Refugiados de la ONU, (ACNUR), elevando la cifra de emigrados a 6,5 millones de personas. “La región de América Latina y el Caribe se encuentra ante una situación sin precedentes. El alcance y la complejidad de la crisis tiene repercusiones mundiales, incluyendo al continente europeo y que, incluso, puede hacer peligrar la estabilidad actual”, ha avisado ACNUR.

7. ¿Hay protestas en Venezuela contra el Gobierno?

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señala que en Venezuela se registraron un total de 16.739 manifestaciones en el 2019, un récord con respecto a las registradas en los últimos nueve años. En 2017 se produjeron masivas manifestaciones callejeras contra Maduro, que fueron duramente reprimidas por las Fuerzas del orden y que acabaron con 163 fallecidos, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad. “Las exigencias por un cambio de rumbo político, salarios dignos, respeto a los contratos colectivos, acceso a las medicinas, a los alimentos y la garantía de mejores servicios públicos fueron las principales demandas de los venezolanos, quienes desafiaron los mecanismos de represión del Estado contra las manifestaciones y realizaron concentraciones, cierres de calle, paros, marchas y pancartazos en todo el país”, destacó el Observatorio.

8. ¿Existen un canal de diálogo entre las dos partes?

El régimen de Maduro y la oposición se han acercado en varias ocasiones en los últimos años para intentar acerca posturas. La última ronda de negociaciones se produjo Barbados, en junio de 2019, que dio continuidad a los acercamientos iniciados en mayo en Oslo. Previamente, en 2018, hubo contactos en República Dominicana, bajo el papel mediador de José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros líderes políticos. La oposición denuncia que cuando Maduro quiere ganar tiempo lanza una propuesta de diálogo. Juan Guaidó ha acabado asumiendo que no es posible una negociación con Maduro porque el régimen no está interesado en realizar concesiones ni convocar elecciones transparentes y creíbles.

9. ¿Que pasará en las elecciones parlamentarias de 2020?

Sobre el papel, las próximas elecciones parlamentarias se tendrían que celebrar en diciembre de 2020. El régimen de Maduro quiere concurrir a ellas, dispuesto a ganar la mayoría en la Asamblea Nacional. La oposición rechaza dichos comicios porque considera que no se darán las condiciones para que sean unas elecciones justas, democráticas y transparentes. Argumentan que el Consejo Electoral está controlado por el oficialismo. Además, muchos de los diputados opositores están exiliados, perseguidos y algunos encarcelados, como Juan Requesens. La comunidad internacional, con Europa y el Grupo de Contacto a la cabeza, ha pedido elecciones limpias. Si finalmente se convoca a las urnas, las fuerzas antichavistas tendrán que calibrar qué decisión adoptan: concurrir o boicotearlas.

10. ¿Existen cada vez más presos políticos en Venezuela?

Venezuela contaba en enero de 2020 con un total de 390 presos políticos, entre ellos 121 militares y un menor de edad, la mayor cifra de toda América, según datos de la ONG local Foro Penal que han sido ratificados por la Organización de Estados Americanos (OEA). El director de esta organización, Alfredo Romero, asegura que “Venezuela es el país con la mayor cantidad de presos políticos en América” y que “supera más de tres veces la cantidad de presos políticos en Cuba”.

Según un informe de la Asamblea Nacional de diciembre de 2019, de los 112 diputados opositores, al menos 88 han sufrido acoso y hostigamiento. 31 de ellos viven en el exilio, algunos en España. Al menos 25 han visto suspendida su inmunidad parlamentaria y ha sido cursada sobre ellos una orden de captura. Desde hace cuatro años no cobran su sueldo como legisladores. “Las caras visibles de la oposición han salido casi todas del país o están silenciadas. Quieren acabar con nosotros”, ha denunciado la diputada Delsa Solórzano.