Calendario
El pulso entre izquierda y derecha en las elecciones que cambiarán la política en 2022
Brasil decidirá si devuelve a Lula al poder o mantiene a Bolsonaro y Francia elige entre Macron o un recambio desde la derecha
El pulso entre soberanistas y liberales se reflejará en algunas de las elecciones de presidenciales y parlamentarias que marcarán un giro en la política de al menos 14 países en los que los ciudadanos están convocados a las urnas. Especial atención merecen las convocatorias de Brasil, donde Jair Bolsonaro podría ser desalojado si finalmente se oficializa al vuelta de Lula da Silva como candidato del Partido de los Trabajadores.
En Francia parece que Emmanuel Macron tiene asegurado el pase a la segunda vuelta, pero nadie asegura a ciencia cierta que Marine Le Pe o Eric Zemmour, ambos de la derecha más radical, puedan llegar a la segunda vuelta en detrimento de la nueva candidata de la derecha tradicional Valérie Pécresse.
Tampoco perdemos de vista los comicios en Hungría, con la figura controvertida de Viktor Orban en el centro de todas las miradas, o la llamada a las urnas en nuestra vecina Portugal.
Portugal, 30 de enero
Según las últimas encuestas, el Partido Socialista es el que logra mayor respaldo, con una intención de voto del 37%, seguido del PSD, con el 31,7 %. Los escenarios obligan a acuerdos, que reivindica el PSD para que pueda formarse un Gobierno minoritario. El líder del PSD, partido de centro derecha que lidera la oposición y única alternativa plausible según las encuestas al socialista Antonio Costa, que gobierna desde finales de 2015, Rui Rio, ha movido ficha en los últimos días convirtiéndose en un de corte político tal y como le reclaman sus colegas.
Costa Rica, 6 de febrero
El actual presidente Carlos Alvarado Quesada, del Partido Acción Ciudadana (CAP) de centroizquierda, no podrá concurrir nuevamente a las presidenciales, que se celebrarán en dos rondas si ningún candidato obtiene el 40$ de los votos en la primera votación. En las listas para sucederle hay 24 pre candidatos, pero solo cuatro con opciones: José María Figueres, del Partido Liberación Nacional; Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana; José María Villalta, del izquierdista Frente Amplio, y el cantante cristiano evangélico y nacionalista de derecha Fabricio Alvarado del Partido Restauración Nacional (PRN).
Mali, 27 de febrero
Aunque el país hizo su transición a la democracia en 1991, siempre ha sido un estado frágil, ubicado en lo que se conoce como el “cinturón golpista” de África Occidental. La última década ha dejado a Malí especialmente frágil. La inestabilidad que azota Mali comenzó con el golpe de Estado de 2012, cuando grupos tuareg rebeldes, junto a organizaciones yihadistas, se hicieron con el control del norte del país durante diez meses. Actualmente, el país está sumido en una situación de gran inestabilidad, bajo la presión yihadista y con dos golpes de Estado en menos de un año, tras los que se abrió un proceso de transición que aún no ha culminado.
Corea del Sur, 9 de marzo
El liberal Lee Myung-bak y el conservador Yoon Suk-yeol (ambos andan a la par en las encuestas y ambos enfrentan acusaciones de corrupción) son los favoritos para las elecciones de marzo, el reto de sanar a un electorado fracturado y de trabajar para lograr avances en igualdad aguardan igualmente a aquel que se imponga. Los enfoques de los dos principales candidatos se asemejan y plantean el diálogo intercoreano como pieza fundamental para que Washington y Pyonyang puedan entenderse, por lo que, más allá de las inclinaciones que suele mostrar el régimen (tradicionalmente más beligerante con la derecha), para los analistas hay ahora mismo más incógnitas que certezas.
Francia, 10 de abril
El actual presidente Emmanuel Macron y la candidata conservadora Valérie Pécresse parten como favoritos, según los últimos sondeos. Pero los comicios son a dos vueltas y no se descarta que alguno de los dos candidatos de la extrema derecha, tanto Marine Le Pen como Zemmour, puedan pasar a la segunda ronda, especialmente si ambos logran hacer piña y piden el voto para uno de los dos, algo a priori descartado. La izquierda, representada por la socialista Anne Hidalgo, alcaldesa de París, y por Jean-Luc Melenchon, no tiene opciones, según revelan los sondeos. Zemmour ha dicho que que Macron se presentó a las elecciones “como un tipo nuevo, pero en realidad fue la síntesis de sus dos predecesores, y algo peor”, en referencia a Hollande y Sarkozy.
Hungría, abril o mayo
Donald Trump está haciendo campaña para que los húngaros voten al actual primer ministro Viktor Orban, considerado dentro de la Unión Europea como un socio díscolo y representante de la democracia iliberal. Su manera de rechazar la inmigración musulmana y su desacuerdo con otras medidas de Bruselas le han puesto en el ojo del huracán. Orban fue primer ministro entre 1998 a 2002, y en 2010 regresó al poder ganando reelecciones en 2014 y 2018. En este tiempo, el mandatario ha gobernado Hungría “como un feudo”, dice Paul Hockenos en Foreign Policy. En octubre, una gran coalición de líderes de la oposición hartos del primer ministro eligió a Peter Marki-Zay, el alcalde de Hodmezovasarhely, para liderar la alianza política de la Oposición Unida y derrocar a Orban en los comicios que aun no tienen una fecha fija.
Filipinas, 9 de mayo
El controvertido presidente Rodrigo Duterte no competirá por la presidencia en mayo porque se lo impide la ley. Pero el proceso electoral contará con candidatos tan dispares como la leyenda del boxeo filipino, Manny Pacquiao, quien anunció que abandona el cuadrilátero para centrarse en la lucha presidencial. El exboxeador, uno de los favoritos según la encuestas, concurrirá acompañado por el exministro Lito Atienza como candidato a la presidencia y prometió en un reciente discurso combatir la pobreza y la corrupción si llega al Gobierno. Otros candidatos que han postulado su candidatura a la presidencia para un mandato único de seis años son el actor reconvertido en político Francisco Domagoso, actual alcalde de Manila, y el antiguo jefe de la Policía Panfilo Lacson.
Colombia, 29 de mayo
Colombia afronta el reto de votar cierta continuidad del actual gobierno de derechas de Iván Duque, que por ley no puede volver a presentarse a las elecciones presidenciales, o elegir a un candidato de izquierdas con mucha experiencia como Gustavo Petro, exguerrillero, que ya perdió contra Duque en 2018. También hay otros candidatos como la senadora María Fernanda Cabal, presentada por el partido de Duque, Centro Democrático, y el ex gobernador de Antioquia y tres veces candidato presidencial Sergio Fajardo, del partido centrista Compromiso Ciudadano. Petro tiene de momento una amplia ventaja en las encuestas. Su victoria podría confirmar el giro de América Latina a la izquierda, tras la victoria de Gabriel Boric en Argentina. El 13 de marzo será un buen termómetro, ya que ese día los colombianos votan en las elecciones parlamentarias para la Cámara de Representantes y el Senado. El próximo presidente tendrá el reto de ahondar en los acuerdos de paz, reducir la violencia y unificar a una sociedad cada vez más enfadada con la elite política y que salió a la calle en una serie de protestas que dejaron más de 80 muertos.
Suecia, 11 de septiembre
Los suecos volverán a las urnas este año después del polémico proceso que llevó a la socialdemócrata Magdalena Andersson a ser elegida primera ministra por el Parlamento sueco por segunda vez en menos de una semana en noviembre de 2021. Andersson fue investida con un margen extremadamente estrecho, pero aunque faltan muchos meses para el inicio de la campaña oficial, los números de los socialdemócratas en las encuestas han mejorado desde principios de noviembre, cuando Andersson asumió el cargo, rondando el 30 por ciento a mediados de diciembre, según Politico. Demócratas Suecos, conocidos por sus antiguos vínculos neonazis, se han convertido en un partido clave en el panorama nacional. Su oposición a la llegada de inmigrantes en 2015 les hizo ganar muchos apoyos entre parte de la sociedad.
Brasil, 2 de octubre
Jair Bolsonaro ha caído notablemente en las encuestas y su valoración entre los brasileños que le votaron ha bajado, pero aún goza de un colchón importante que le permitirá afrontar las elecciones presidenciales con opciones de ser reelegido. Todo dependerá no tanto de su gestión como del candidato que tendrá enfrente. Oficialmente no ha sido designado, pero todos los analistas apuntan a que será Lula da Silva quien dará el paso dentro del Partido de los Trabajadores para concurrir a las presidenciales. Condenado en 2017 y encarcelado en 2018 por cargos de corrupción, en 2019 Lula salió de prisión con fuerzas renovadas para volver a la primera línea política. Otros posibles candidatos son el socialdemócrata João Doria, gobernador de São Paulo, y el ex juez anticorrupción Sergio Moro, que fue ministro de Bolsonaro. Las encuestas dicen que si Lula se presenta vencería a Bolsonaro en una segunda vuelta. Si ningún candidato alcanza una mayoría absoluta (50% de los votos), se procederá a una segunda vuelta el 30 de octubre de 2022, algo prácticamente inevitable dado que todas las elecciones desde 2002 se han decidido de esta manera.
Bosnia Herzegovina, 2 de octubre
Bosnia-Herzegovinamantiene bien abiertas las heridas de la guerra civil (1992-1995) que dejó más de 100.000 muertos. Hoy en día, el país consta de dos subestados: la Federación de Bosnia y Herzegovina, que es mayoritariamente bosnia y croata, y la República Srpska, que es mayoritariamente bosnia serbia. Bosnia es un país soberano con Sarajevo como capital y con una población de poco menos de 4 millones de habitantes. Pero los problemas se le amontonan. Muchos observadores critican este delicado equilibrio electoral como endeble e insostenible, sobre todo porque no otorga representación a miembros de grupos minoritarios. Lo que ha hecho que el sistema avance hacia su descomposición ante de las elecciones. El origen de la tensión, según varios analistas, es el presidente serbio de Bosnia, Milorad Dodik, de la Alianza nacionalista serbia de socialdemócratas independientes, que parece decidido a revivir el fervor nacionalista serbio de Bosnia que estuvo a punto de destrozar al país. Según Foreign Policy, aunque ningún candidato ha declarado oficialmente su candidatura, se espera que Dodik y Komsic, del Partido Nacionalista Bosniak de Acción Democrática, compitan por la reelección, mientras que el ex presidente bosnio Bakir Izetbegovic intentará recuperar su escaño.
Estados Unidos, 8 de noviembre
No son elecciones presidenciales pero revistan una relevancia enorme. Son las elecciones de mitad de mandato o “midterm”. Estas elecciones sirven tradicionalmente para medir la aprobación del presidente y calificar su mandato. Es muy frecuente que estos comicios, en los que se renueva un tercio de los senadores y toda la Cámara de Representantes (435 asientos) los gane el partido que no está en la Casa Blanca, en este caso los republicanos. Si el partido de Biden pierde la mayoría en las dos Cámaras es muy probable que se convierta en lo que los estadounidenses llaman un “pato cojo”, un presidente con escasa capacidad legislativa. El Partido Demócrata podría perder la pequeña ventaja que tiene en la Cámara de Representantes, a tenor de las recientes elecciones estatales de Virginia, donde triunfaron los republicanos, y en la contienda reñida en Nueva Jersey que al final ganaron los demócratas por muy poco.
Túnez, 17 de diciembre
Túnez, origen de la Primavera Árabe, celebrará elecciones legislativas anticipadas el 17 de diciembre de 2022 y un referéndum el 25 de julio, sobre las reformas constitucionales propuestas por la ciudadanía. Considerado como el único caso de éxito del movimiento democrática en Oriente Medio de hace diez años, las recientes del presidente Kais Saied han minado la fe en las nacientes instituciones democráticas del país. En julio, Saied destituyó al primer ministro de Túnez y suspendió el parlamento, una medidad temporal, dijo entonces, para recuperar el control sobre un país sacudido por la agitación y las protestas relacionadas con las consecuencias económicas de la covid.
Saied fue elegido en 2019 para un mandato presidencial de cinco años. Se espera que la constitución presentada a los votantes en julio será redactada a su favor. Pero las elecciones, en las que los votantes eligen a los 217 miembros del parlamento de Túnez, serán una señal clara de lo que piensan los tunecinos sobre su presidente un año y medio después de lo que para muchos fue un golpe en toda regla y que recibió la condena de muchos otros países.
✕
Accede a tu cuenta para comentar