
Economía
Andalucía se alinea con los autónomos y acusa al Gobierno de España de "sangrarles"
La consejera de Empleo considera "escandalosa" la subida de las cuotas a la Seguridad Social

La consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha acusado este martes al Gobierno de España de "sangrar" a los autónomos y emprendedores con una subida "escandalosa" de las cuotas a la Seguridad Social. "Sólo tiene la intención de traer a Andalucía de nuevo el castigo a la clase media trabajadora, a los que salen adelante con su esfuerzo".
En declaraciones a Europa Press, Blanco ha asegurado que al PSOE y a la vicepresidenta del Gobierno y secretaria general de los socialistas andaluces, María Jesús Montero, "les molesta" que Andalucía haya pasado de "una economía muy ideologizada y dependiente de subvenciones, a una economía que fomenta la creación de empresas y pone en valor el talento existente en Andalucía".
"Un Gobierno que no tiene presupuestos, se permite subir de forma escandalosa las cotizaciones a los autónomos para compensar su ineficacia que, adentrándonos ya en el cuarto año sin presupuestos, ya podemos catalogar de incompetencia", ha lamentado la consejera.
En esta misma línea, la titular andaluza de Empleo ha llamado la atención sobre el hecho de que los autónomos "no tienen los mismos derechos que los trabajadores por cuenta ajena". De hecho, "no tienen acceso al subsidio por desempleo para mayores de 52 años y la prestación por cese de actividad, que es el paro de los autónomos, se les niega en un 60%", ha argumentado.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha planteado su propuesta para el sistema de cotización de ingresos reales de los autónomos, con subidas de cuotas de manera progresiva para el periodo 2026/2031. En concreto, el Ministerio ha propuesto elevar para el próximo año las cuotas mensuales que actualmente pagan los autónomos que cotizan por la base mínima entre 17,37 euros y 206,24 euros, dependiendo de sus rendimientos netos.
Dentro de la tabla reducida, que recoge los tramos con menores ingresos, los autónomos en base mínima con rendimientos netos inferiores a los 670 euros mensuales pagarían una cuota en 2026 de 217,37 euros al mes, frente a los 200 euros actuales, con una base mínima de 710,35 euros, de acuerdo con el planteamiento del Ministerio. Para 2027, la cuota mensual en este primer tramo de la tabla reducida subiría a 234,73 euros y en 2028 escalaría a 252,10 euros.
Para los autónomos en base mínima con rendimientos netos de entre 670 y 900 euros al mes, la cuota mensual subiría desde los 220 euros actuales a 234,85 euros en 2026; a 249,70 euros en 2027 y a 264,56 euros en 2028. La propuesta para rendimientos netos superiores a los 900 euros y hasta los 1.166,70 euros pasaría por elevar la cuota actual de 260 euros a 271,24 en 2026; a 282,47 euros en 2027 y a 293,71 euros en 2028.
En la tabla general, que parte de rendimientos netos de más de 1.166,7 euros mensuales y consta de 12 tramos, las cuotas si se cotiza por base mínima irían desde los 302 euros al mes en el primer tramo (rendimientos netos de entre 1.166,7 y 1.300 euros mensuales) hasta los 796,24 euros del decimosegundo tramo (ingresos superiores a los 6.000 euros), en contraste con los 291 y los 590 euros, respectivamente, que pagan ahora los autónomos.
Para 2027, las cuotas en estos 12 tramos de la tabla general si se cotiza por la base mínima oscilarían entre los 313 y los 1.002,49 euros, mientras que para 2028 irían desde los 324,01 a 1.208,73 euros al mes, de acuerdo con la propuesta entregada hoy por el Ministerio a organizaciones de autónomos y sindicatos.
Casi el 40% de los autónomos, alrededor de 1,38 millones, se encuentran en los primeros tres tramos de la tabla de cotización (entre menos de 670 y los 1166 euros al mes) y más del 15% de los autónomos, unas 570.000 personas, se encuentran en los tres tramos más altos de la tabla de cotización (entre los 3.620 y lo más de 6.000 euros al mes), destacan fuentes de Seguridad Social.
En esta línea, apuntan que en 2022, el autónomo con este nivel de ingresos que cotizaba por la mínima de 960 euros, tenía una prestación de cese de actividad de 672 euros, que ascenderá a 1.355 euros para 2026. El Departamento que dirige Elma Saiz plantea que las bases mínimas y cuotas asociadas sigan la misma evolución lineal entre 2028 y 2031.
En el caso de la cuota reducida, el objetivo es la convergencia de la base mínima a un porcentaje proporción significativo del SMI al final de 2031 para el tramo 1 de la tabla reducida(rendimientos menores o iguales a 670 euros). En el caso de la general, se pretende que las bases mínimas convergen paulatinamente al límite inferior del tramo de rendimientos, en 2031.
Desde el Ministerio de Seguridad Social han defendido esta propuesta, con la que se persigue que "si el SMI sube" también lo haga la base mínima de forma gradual para que "nadie cotice por debajo de lo que realmente gana" con el objetivo de "evitar" que después tengan prestaciones "muy inferiores" a las que recibe un trabajador por cuenta ajena. Según datos de la Seguridad Social, la pensión de jubilación media del régimen general es de 1.666 euros, mientras que la de autónomos es de 1.010, más de 600 euros menos mensuales.
ACTUALIZACIÓN DE LA TARIFA PLANA AL 40% DE LA CUOTA REDUCIDA
La Seguridad Social también propone actualizar el importe de la tarifa plana de tal manera que represente "el 40% de la cuota asociada a la base mínima del tramo 1 de la tabla reducida", es decir, "adaptándola a los nuevos valores cuando cambien las bases o el SMI". El importe actual de 80 euros al mes por inicio de actividad supone el 40% de la cuota que representa la base mínima del tramo 1 de la tabla reducida (200 euros).
En la propuesta elevada este lunes a organizaciones de autónomos, sindicales y patronales, la Seguridad Social también recoge medidas para la mejora de la protección del colectivo de trabajadores por cuenta propia. En general, Seguridad Social plantea una "flexibilización" del porcentaje de pérdidas y de reducción de ingresos o ventas, periodos de comparación y nivel de rendimientos del trabajador autónomo, exigibles para entender que existen motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos; de los porcentajes aplicables en los supuestos de reducción de jornada o suspensión de contratos de trabajo, así como en la concurrencia de deudas exigibles y reducción de ventas e ingresos para autónomos sin trabajadores.
En los supuestos de declaración de emergencia adoptada por la autoridad competente, Seguridad Social propone no exigir periodo de carencia, el no consumo de prestaciones y una duración máxima de prestación a determinar en función de los efectos de la emergencia. Además, quiere hacer más visible en la ley que la existencia de la protección por el cese temporal parcial, compatible con el mantenimiento de la actividad no solo es operativa en los supuestos de fuerza mayor, sino también en aquellos derivados de causas económicas.
El departamento encabezado por Elma Saiz también quiere introducir determinadas adaptaciones a sectores con ingresos variables o trabajos temporales, como el campo o la pesca. Respecto a la prestación por cuidado y nacimiento de menor para autónomos, se propone una reducción del periodo a considerar para la determinación de la base reguladora de la prestación por nacimiento y cuidado de menor, mientras que para la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer y otra enfermedad grave (CUME) se quiere posibilitar la adaptación de la base reguladora de la prestación en función de la duración de la enfermedad grave del menor.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña