Sociedad

Isabel Blanco destaca que el incremento de los itinerarios de inserción socio-laboral para personas con discapacidad

La vicepresidenta asegura que de esa forma se puede "diversificar" su oferta

La vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco; el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar; el alcalde de Tudela de Duero, Óscar Rodríguez; la presidenta de El Puente Salud Mental, Raquel Barbero; y la delegada territorial de la Junta, Raquel Alonso, participan en la inauguración de la exposición colectiva con motivo del 25 aniversario del Taller Prelaboral Pinoduero de Salud Mental de Tudela de Duero
La vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco; el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar; el alcalde de Tudela de Duero, Óscar Rodríguez; la presidenta de El Puente Salud Mental, Raquel Barbero; y la delegada territorial de la Junta, Raquel Alonso, participan en la inauguración de la exposición colectiva con motivo del 25 aniversario del Taller Prelaboral Pinoduero de Salud Mental de Tudela de DueroEduardo MargaretoIcal

La vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, anunció el incremento de los itinerarios de inserción socio-laboral para personas con discapacidad de la mano de su “diversificación” para lograr así que haya más participantes”. “Una mejora que busca una mayor continuidad frente a acciones puntuales y de corta duración en el tiempo a través del Fondo Social Europeo”, añadió.

Con motivo de su participación en la inauguración de la exposición colectiva con motivo del 25 aniversario del Taller Prelaboral Pinoduero de Salud Mental de Tudela de Duero, Isabel Blanco incidió en la importancia de ese “acompañamiento tan necesario” para que las personas participantes puedan desarrollar “su propio proyecto de vida”.

Asimismo, señaló que dicha muestra, que acoge el Auditorio Cosme Pérez ‘Juan Rana’ de la localidad vallisoletana, se enmarca en la apuesta y en el compromiso del conjunto de administraciones por los más de 26.000 personas que en Castilla y León tienen discapacidad por enfermedad mental, así como por mejorar su día a día gracias a la inserción laboral.

La vicepresidenta aseguró que la pretensión que busca el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, es “ayudas a estas personas a integrarse y dotarles de las herramientas necesarias para poder desarrollar su proyecto de vida tanto en lo personal como en lo profesional, donde tienen importancia tanto los talleres prelaborales como los itinerarios, donde los últimos contaron con 4.639 las personas con discapacidad (cerca de 2.000 con enfermedad mental), de las que 1.432 encontraron trabajo”.

Isabel Blanco resaltó que la red rural integrada de servicios para personas con discapacidad representa el “compromiso que todos tenemos con las personas con discapacidad y pone de manifiesto la colaboración tan imprescindible que tiene que haber entre la Junta de Castilla y León y las diputaciones y ayuntamientos junto a las entidades del tercer sector”.

En este sentido, recordó que “Castilla y León es líder” en atención a las personas mayores, a las personas dependientes, las personas con discapacidad también y en la prestación de servicios sociales. Todo ello es gracias a esa colaboración que existe con las diputaciones provinciales en una Comunidad eminentemente rural, donde las instituciones provinciales “juegan un papel fundamental” para poder llevar esos servicios al territorio, como ocurre con la red rural integrada de apoyo a las personas con discapacidad, afirmó Isabel Blanco.

A ese respecto, el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, que también participó en el acto, remarcó que dicha red atiende a 217 personas y cuenta con 70 profesionales, la cual presenta tres servicios, con Pino y los talleres prelaborales; las viviendas tuteladas y los centros de día.

Conrado Íscar subrayó la importancia que juega la autonomía personal, donde la institución trabaja para “romper barreras” y facilitar las herramientas necesarias para que “cualquier persona pueda llevar a cabo su proyecto de vida en un pueblo de la provincia”, subrayó.

Vehículo de integración

Por su parte, la presidenta de Salud Mental El Puente, Raquel Barbero, puso el foco en las personas y en lo que supone para aquellos que residen en el medio rural el venir a un taller prelaboral, que son un “vehículo y un motor importantísimo de inclusión, integración y socialización”, informa a Ical.

De igual manera, Barbero agradeció las “sensibilidad” que han tenido los 18 artistas que conforman la exposición, porque el arte ejerce de “vehículo para derribar estigmas”, lo que resulta “fundamental a la hora de comprender y de empatizar”, concluyó.