Lenguaje

Esto es lo que dice la psicología sobre las personas que prefieren hablar en catalán antes que en castellano

Las emociones, el pensamiento político o el contexto que se esté viviendo son los aspectos más señalados por estos profesionales

Bandera Cataluña
Bandera CataluñaPixabay

España posee la cualidad de ser uno de los países más diversos a nivel lingüístico de toda Europa. Es cierto que el castellano es la lengua oficial del Estado y, por consiguiente, la más hablada en todo el territorio. Sin embargo, existen otras cuatro, categorizadas como lenguas cooficiales, que forman parte de la cultura española. Se trata del catalán, el gallego, el euskera y el valenciano.

Esta pluralidad en cuanto a la dialecta se refiere no se resume tan solo a entrar en contacto con aspectos culturales, históricos o tradicionales, puede ir algo más allá. Entran en juego factores relacionados con lo social y con el campo de la psicología. Centrando el foco en lo último mencionado, elegir una lengua con la que comunicarse puede ser el mayor reflejo o la forma más acertada de mostrar una identidad, la pertenencia o, en algunos casos, el posicionamiento político.

Por ello, en varias comunidades bilingües su uso no tiene por qué depender solamente de la competencia lingüística, sino que también irá en función del contexto o la carga simbólica que puede mantener esa lengua.

La importancia de la teoría de la identidad social

La psicología ofrece varios veredictos, y muy diferentes. Uno de los más señalados es aquel en el que se relaciona la lengua con un marcador social. Básicamente, como un símbolo de pertenencia que permite a una persona identificarse como parte de un grupo, algo que provocará que esa misma persona acomode comportamientos relacionados a ese colectivo, ya sea refiriéndose a valores o a orígenes exactos, entre otros.

En este sentido, cuando alguien elige el catalán, no solo lo hace como una elección, sino como esa autonomía de señalar su lugar de pertenencia o su simpatía con el sitio en el que ha nacido, según arrojan varios investigadores. Continuando con este hilo, la teoría de la identidad social concluye que las personas adoptan normas lingüísticas que refuerzan la autoestima del grupo al que pertenecen.

Hablar de una manera en concreto para evitar un posible conflicto

Otros estudios ofrecen un punto de vista algo diferente. Aquellos que investigan sobre actitudes implícitas formulan que, en Cataluña, existen colectivos que no expresan sus pensamientos de manera consciente hacia la lengua de Cataluña o la que es la oficial en toda España. Se trata de que pese a haber afirmaciones de quienes dicen que sienten indiferencia por cualquiera de las dos, aún así siguen existiendo preferencias en el inconsciente. De hecho, varias pruebas psicológicas evidencian que hay preferencias no declaradas que pueden influir en la elección de la lengua en la que se va a hablar.

Existen casos en los que la elección de una de ambas puede ser situacional o estratégica. A continuación, se va a presentar un listado con los motivos más frecuentes que señalan los psicólogos:

  • Mostrar confianza o cercanía a la persona con la que se va hablar.
  • Adoptarse a la lengua que hablan los receptores.
  • Por mero compromiso, evitar un posible conflicto.