Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
Patrocinio Repsol

Continúan las dudas sobre Pompeya: cambian la fecha de la erupción

Pese a los escritos de Plinio, hasta ahora, se había apuntado a finales de octubre como el momento de la catástrofe del año 79 d.C.
Se suponía que estos dos cuerpos eran de una madre y una hija, pero, ahora, el ADN cuenta otra historia
Se suponía que estos dos cuerpos eran de una madre y una hija, pero, ahora, el ADN cuenta otra historiaÁrea Arqueológica de Pompeya
La Razón
  • Sofía Campos

    Sofía Campos

Creada:

Última actualización:

Un estudio publicado por los científicos del área arqueológica de Pompeya, la ciudad destruida por el Vesubio en el año 79 d.C., reabre el debate sobre la fecha exacta de la erupción y concluye que "no hay elementos suficientes para descartar el 24 de agosto", como indicó Plinio el Joven en sus escritos.
La fecha exacta de la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya y Herculano, registrada como el 24 de agosto por Plinio el Joven, se cuestiona desde hace algunos años en favor de una posterior, entre el 24 y el 25 de octubre.
Sin embargo, los autores de la investigación presentan los resultados de un proyecto de arqueología experimental sobre la durabilidad de las inscripciones al carbón, que podrían indicar la fecha de finales de agosto.
Vista aérea de la localidad de Pompeya, en Italia
Vista aérea de la localidad de Pompeya, en ItaliaÁrea Arqueológica de Pompeya / EFE
También actualizan el estudio de fuentes literarias y arqueobotánicas, como la presencia de melocotones pero también castañas, más propias del otoño, y concluyen que en la actualidad no hay elementos suficientes para descartar la fecha del 24 de agosto.
Además, plantean algunas cuestiones sobre los cambios climáticos y las diversidades geográficas que caracterizaban los cultivos y las prácticas agrícolas en el mundo antiguo y que probarían también esa fecha.
"En la actualidad no podemos excluir que la erupción se produjera el 24 de agosto, como afirma Plinio, y tenemos que preguntarnos qué podría significar", dijo el director del área arqueológica de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, que figura entre los autores del estudio.
"Quizá hayamos subestimado la tradición literaria, que en realidad no es tan confusa como a menudo se ha creído, al igual que la estabilidad del clima y de los ciclos agrícolas: en realidad, el clima también cambió en el pasado, aunque a un ritmo más lento", añade.
En su opinión, "Pompeya ofrece una oportunidad única para estudiar un ecosistema fuertemente influenciado por la presencia humana incluso hace 2000 años. La biodiversidad y variedad de prácticas, cultivos y tradiciones locales va mucho más allá de la imagen necesariamente esquemática que ofrecen los autores antiguos que se han ocupado de la agricultura". "Sin embargo, el nuestro no pretende ser un punto final, sino una contribución para continuar el debate y abrir nuevas perspectivas", concluye.
Con anterioridad, otra investigación, dirigida por científicos italianos y publicada en la revista 'Earth-Science Reviews', había confirmado científicamente que la inscripción a carboncillo descubierta en las paredes de una de las casas de Pompeya en 2018, apuntaba a la fecha del 24 de octubre. Pero hasta entonces se sabía que la erupción fue el 24 de agosto del año 79 d.C. basándose en una carta de Plinio el Joven enviada a Tácito.