Tarjetas de crédito

Esto es lo que dice la ley sobre imponer un pago mínimo con tarjeta en cualquier negocio

En los pequeños comercios, esta práctica suele ser muy frecuente, al igual que la obligatoriedad de pagar en efectivo, aunque la ley diferencia estos dos apartados

El número de pagos con tarjeta sin contacto subió un 24,3%,
Esto es lo que dice la ley sobre imponer un pago mínimo con tarjeta en cualquier negocioUNICAJA BANCOUNICAJA BANCO

En muchos pequeños comercios, los clientes se encuentran con prácticas habituales que le hacen plantearse al cliente si están incluidas dentro de la legislación vigente. Por ejemplo, es frecuente que se establezca un importe mínimo para pagar con tarjeta, que se limite el uso de ciertos métodos de pago o que se cobre un recargo por abonar con tarjeta de crédito. Estas medidas suelen responder a la necesidad de los negocios de cubrir costes y comisiones, pero no siempre los responsables tienen claro hasta dónde alcanza la legalidad de sus decisiones. Los consumidores, por su parte, a menudo desconocen sus derechos y aceptan estas condiciones sin cuestionarlas.

Otro ejemplo cotidiano se da en bares, cafeterías o tiendas pequeñas, donde a veces se indica que solo se aceptan pagos en efectivo para importes bajos. Esto obliga a los clientes a retirar dinero de un cajero o a ajustar sus compras a las condiciones del comercio, generando incomodidad y retrasos. Aun siendo prácticas comunes, no todos los establecimientos saben que la normativa sobre pagos electrónicos y efectivo establece límites y obligaciones claras que deben respetar. La falta de información genera confusión tanto para los negocios como para los consumidores.

El dinero en efectivo ha ido perdiendo protagonismo frente a los pagos digitales, y hoy es habitual que las personas salgan de casa sin billetes ni monedas. Las tarjetas y los pagos a través de dispositivos móviles se han vuelto esenciales para realizar compras diarias y operaciones básicas. Esta digitalización del dinero ha generado comodidad, rapidez y seguridad, pero también plantea desafíos legales para los negocios que intentan imponer reglas propias sobre cómo y cuánto se puede pagar con tarjeta.

¿Es legal el pago mínimo con tarjeta?

En este contexto surge la pregunta de si es legal que un comercio imponga un importe mínimo para pagar con tarjeta. La legislación española establece que los comercios pueden fijar un mínimo para aceptar pagos con tarjeta, siempre que esta información se comunique de manera clara y visible para el cliente. La Ley de Servicios de Pago del 23 de noviembre de 2018 permite que los comercios soliciten efectivo en importes inferiores a 30 euros, pero deben aceptar tarjetas para pagos superiores. Lo que no está permitido es cobrar un recargo adicional por el uso de la tarjeta, ya que esto estaría fuera del marco legal.

Los establecimientos deben asegurarse de que sus clientes conozcan cualquier límite o condición para el pago con tarjeta antes de realizar la operación. Esto implica colocar carteles visibles que indiquen la existencia de un importe mínimo y los métodos de pago aceptados. La señalización clara protege tanto al consumidor como al comercio y evita posibles conflictos o sanciones por incumplimiento de la normativa.

¿Un local puede exigir el pago obligatorio en efectivo?

En cuanto a los carteles que anuncian "solo efectivo", la ley permite su uso siempre que sean claros y visibles para los clientes. Los comercios pueden decidir no aceptar tarjetas en determinadas circunstancias, pero deben informar previamente al consumidor. Negar el pago con tarjeta sin advertirlo previamente podría considerarse una práctica abusiva o engañosa.

De este modo, aunque la digitalización del dinero avanza y la mayoría de los pagos se realizan con tarjeta o móvil, los consumidores mantienen el derecho a pagar en efectivo cuando corresponda. La clave está en la información previa: los comercios pueden establecer límites o mínimos, pero estos deben ser comunicados de manera transparente para garantizar el cumplimiento legal y la confianza del cliente.