
Entrevista
Luisana Lopilato: "La experiencia me hizo sentir que tengo una voz que vale; que puedo hablar"
Empezó a actuar a los 6 años y se hizo famosa en España por la serie juvenil 'Rebelde Way', ahora se atreve como productora

A Luisana Lopilato (Buenos Aires, 1987) cada uno la conoce en distintos momentos de su vida. Los latinoamericanos recuerdan su papel de Luisana Maza en 'Chiquititas'; para otros siempre será Mía Colucci de 'Rebelde Way', y los más alejados solo saben que está casada con Michael Bublé y tienen cuatro hijos. La actriz argentina acudió al Iberseries & Platino Industria en su nuevo papel de productora.
¿En qué momento hay un antes y un después de Luisana?
Creo que en el momento en que no me estaban llegando las propuestas de trabajo que quería como actriz. Con el tiempo, me doy cuenta de que me pasaba 12 horas en el set, pero dejo a mis hijos, mi casa, que es donde y con quien me gusta estar. Amo mi profesión, pero estoy haciendo algo que no sé si como actriz siempre quiero hacer. Tenía ganas de ir por otros caminos y probar otras cosas, pero no me llegaban esas propuestas. Dije: "Bueno, voy a ir a buscarlas". Voy a empezar de cero, voy a buscar la propuesta, la historia que me guste. Me gusta mucho mirar películas basadas en la vida real y en ese momento cuando salió lo de 'Pepita la pistolera', me puse a investigar quién fue, qué hizo, qué tipo de mujer era, y dije: "Ojo, a lo mejor esta historia la puedo hacer yo".
¿Hay mucha información sobre ella?
No tanto. Más ahora, porque en ese momento no había tanto en internet. Y que también está bueno, porque la gente no tiene tanto recuerdo de la imagen de ella. Porque nosotros creamos a nuestra propia Margarita Di Tullio. Y se empezó a armar. Empezamos a buscar a la directora, yo quería comprar los derechos, pero alguien ya los tenía. Las plataformas, al principio, como no estaba tan armado, no querían participar.
Alguien debió decirle: "Estás loca". No es lo mismo estar sentada en tu casa esperando a tener que perseguir las cosas.
Trabajo en esta profesión desde los 6 años. No es que quiera dejar de actuar, pero sí quiero ir a buscar proyectos que me llenen como actriz, que me gusten. Me pregunto millones de veces: "¿Qué estoy haciendo?" Después me doy cuenta de por qué lo hago. Sobre todo después de cuando dicen "acción". Antes de que lleguen a acción, digo: "¿Por qué me metí en esta?". Pero bueno, después hago una buena escena, vuelvo bien y digo: "Ah, qué lindo"; esta es la sensación a la que siempre vuelvo, porque otra vez caigo en lo mismo.
¿Qué diferencia hay entre la niña de 6 años y la mujer de hoy?
Creo que tengo más experiencia en la industria; la experiencia me hizo sentir que tengo una voz que vale, que puedo hablar y puedo decir mi opinión. Antes quizás tenía la misma posibilidad, pero pensé que no tenía peso mi idea, ni lo que pensaba, ni lo que me gustaba. Los años me dieron esa seguridad de decir: "No me gusta esta historia. Quiero hacer esto o no me gusta esta escena. La voy a repetir". Antes era como más conformista y me quedaba con el okay.
Hay una expresión que es "muñeco roto", niños famosos que luego se desvían, ¿se considera uno?
No, no tuve esa sensación. Por ser una actriz que empezó desde muy chica, estuve siempre muy bien acompañada con mi familia, con las productoras con las que me tocó trabajar, siempre tuve un ambiente muy cuidado. No te diría que nos mandaban a psicólogos, pero todo era tan familiar que lo que viví de chica me parecía un juego. Me encantaba no ir al cole para irme a filmar. No sabía que era un trabajo. Y mis papás también fueron padres que me guiaron; me enseñaron también a ahorrar.
Nada de ensoñaciones.
Mi primer sueldo fue para una casa que me compraron con 13 años mi mamá y mi papá. En ese momento me puse a llorar, quería romper todo. A los 13 años yo quería ropa.
¿Guarda buenos recuerdos de esa época?
Sí, los mejores.
Conserva amistades también.
Mis amigas son todas de la primaria, de cuando yo tenía 5 años. Somos un grupo de siete chicas y siempre que voy a Argentina, tenemos un grupo de WhatsApp y quedamos.
Pepita nació en el COVID, ¿le dejó alguna cosa más pendiente?
A mí me gusta usar esos momentos de silencio para buscar nuevas historias, para juntarme con gente a hablar y a crear, que es lo que a mí me gusta hacer. El arte en todos los sentidos. Me puse a estudiar saxofón, porque yo tomaba clases de saxofón cuando era chica.
¿Qué me puede contar de sus dos nuevos proyectos, 'Blue Box' y 'Pepita la pistolera'?
'Pepita la Pistolera' está basada en la historia de Margarita Di Tullio, una mujer de los años 80 que tenía un poder descomunal. 'Blue Box' es un thriller, una película sobre una aplicación para teléfonos móviles que estafa a hombres para sacarles plata. Esta vez se mete con un tipo que es un psicópata y no termina todo tan bien.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña
Hasta el PSOE asume que el CIS «trabaja» a su favor

Tensión institucional