Salud
Qué es el síndrome del "hombre lobo" que deja ya once casos en España
La causa de este trastorno suele ser genética y afecta igual a hombres que a mujeres
El Boletín Informativo de Farmacovigilancia de Navarra (BIF) publico está semana que en España se han detectado al menos once casos de bebés con el llamado "síndrome del hombre lobo" o hipertricosis.
La investigación comenzó tras la detección del primer caso en abril de 2023. Se trataba de un bebé lactante que había desarrollado un aumento de vello en espalda, piernas y muslos durante dos meses. Tras descartar patologías y medicamentos que pudieran provocar el aumento de pelo, se llegó a la conclusión de que el crecimiento anormal de vello en este y otros bebés con la misma patología era consecuencia de un tratamiento contra la alopecia seguido por sus padres o cuidadores.
En concreto, todos utilizaban Minoxidil, un medicamento que se usa por vía tópica para inducir el crecimiento del cabello en pacientes con alopecia androgénica. Y es que entre las reacciones adversas incluidas en la ficha técnica de los medicamentos que contienen minoxidil se encuentra la hipertricosis.
La hipótesis de los científicos es que los adultos que utilizaban este crecepelo se lo transfirieron a los bebés a través del contacto por vía tópica o por vía oral (por "chupeteo").
Características del "síndrome del hombre lobo"
La hipertricosis o "síndrome del hombre lobo" es una enfermedad rara que se caracteriza por la aparición de vello, llamado lanugo, en zonas diferentes al cuero cabelludo. Esto incluye el crecimiento de vello facial en mujeres. El pelo puede llegar a cubrir toda la superficie del cuerpo a excepción de la planta de los pies y las palmas de las manos.
El lanugo es más fino que el cabello normal, y es similar al que presentan los recién nacidos y que desaparece en los primeros meses. Sin embargo, en el caso de la hipertricosis, el vello crecerá durante toda la vida del que lo padece y la única solución es la depilación.
En la mayoría de los casos esta enfermedad se debe a una mutación genética y se transmite por herencia familiar. En un número menor de afectados la hipertricosis aparece como consecuencia de porfiria cutánea, desnutrición o con algunos tratamientos farmacológicos.
Tipos de hipertricosis
Dependiendo de la localización del excesivo vello y de su procedencia, la hipertricosis se divide en varios tipos.
- Lanuginosa: en este caso, el pelo es fino y sedoso y crece por todo cuerpo. Normalmente se adquiere por vía genética y puede afectar tanto a hombre como a mujeres. Este tipo de cabello tiende a reducirse con el tiempo, pero nunca llega a desaparecer.
- Lumbosacral o cola de fauno. En este caso el pelo crece exclusivamente en la zona lumbosacral.
- Congénita o síndrome del hombre lobo. Este tipo de hipertricosis es congénita y está ligada al cromosoma X. Se caracteriza, sobre todo, porque el pelo es más grueso y aparece en la cara.
- Irritativa: Es causada por la fricción repetitiva sobre una parte concreta del cuerpo. Por ejemplo, se da en personas que pasan mucho tiempo de rodillas o que cargan siempre sobre la misma zona.
- Nevus: el crecimiento excesivo de pelo también puede presentarse en un nevus o lunar.
En general, la hipertricosis es solo un problema estético y no supone un riesgo para la salud. Sin embargo, las personas que la padecen suelen tener problemas de autoestima por el rechazo social que puede provocar su aspecto.
Caso de hipertricosis
El menosprecio de la sociedad por las personas que padecen esta enfermedad quedó demostrado el pasado mes de octubre en el programa "Y ahora Sonsoles", donde Jesús Manuel, que padece hipertricosis, narró cómo se avergonzaba de su aspecto, pero logró superarlo. "Quería quitármelo hasta con navajas". Además, admitió haberse afeitado por completo dos veces el rostro, "pero no se reconocía" y decidió que "nunca más lo haría para contentar a los demás".
✕
Accede a tu cuenta para comentar