Curiosidades

La única casa de España que se sabe con certeza que fue habitada por Cervantes

El universal escritor vio nacer en ella "El Quijote" además de escribir un par de novelas ejemplares

Relieve de Cervantes en su casa de Valladolid
Relieve de Cervantes en su casa de ValladolidAyto. ValladolidLa Razón

Miguel de Cervantes Saavedra vuelve a estar de moda gracias al cine y la última película de Alenadro Amenábar "El cautivo" en la que se cuenta la época de su vida en la que fue capturado por corsarios berberiscos cerca de la costa catalana y fue vendido como esclavo en Argel, además de mostrar una supuesta homoxesualidad de Cervantes,

Pero dicho esto, el universal escritor nunca pasa de moda, al menos en Valladolid, la ciudad donde se sabe con absoluta certeza que hay una casa que fue habitada por el autor de "El Quijote", a pesar de que su estancia en la capital vallisoletana no fue la más tranquila y apacible para él.

Una vivienda, situada enla calle Rastro, en la que habitó tres años, entre 1603 y 1606, junto a sus hermanas Andrea y Magdalena, a la que llegó con 57 años cuando Valladolid era la capital del Reino para ser recaudador de impuestos, y que pertenecía a un conjunto de cuatro edificios construidos por Juan de las Navas en 1601 en el entonces llamado Rastro de los Carneros.

El inmueble, hoy Casa Museo de Cervantes, se compone de seis cuartos que recrean, con mobiliario original del siglo XVII, el estilo de vida, el gusto y las costumbres de la época. Además, la regularidad en la distribución de sus vanos, los balcones en la planta principal y las ventanas en la segunda, coincide con el modelo habitual de fachada establecido en Valladolid desde el siglo XVI.

La zona delantera de la casa está precedida por un jardín, de tipología española, diseñado regularmente mediante bojes y mirtos en origen, que ha experimentado diversas variaciones tanto en estructura como en decoración y altura. En el centro se encuentra una fuente de línea clásica rematada por bello fragmento escultórico de mármol del siglo XVI, según se apunta en la web municipal.

La fachada posterior de la casa repite la misma estructura, pudiéndose acceder a un patio que recuerda la antigua existencia de corrales. Hay un patio accesorio, con varios pozos, en el que se conserva restos de su tabiquería divisoria correspondiente a los diferentes inmuebles que constituyen el conjunto actual.

El patio posterior de la vivienda conserva la distribución original del corral al haberse conservado el muro de separación que primitivamente separaba las casas vecinas. Fue la zona usada como cocina.

Sobre el muro se han colocado los cuatro relieves en hierro fundido con episodios del Quijote que en 1877 fueron modelados por el escultor Pablo Santos de Berasategui para decorar el pedestal del monumento que aquel mismo año se dedicó al ilustre escritor.

La cocina fue instalada con chimenea y bancos laterales, como en otros museos creados por el marqués de la Vega Inclán. No corresponde verdaderamente a la estructura de la casa pero es un tipo de chimenea que se representa en la pintura de la época, aunque es propia de cocinas más grandes o de casas de campo.

Pero lo más importante de este casa y por la cual ha pasado a la historia y ha convertido a Valladolid en un lugar de enjundia en el Atlas imaginario de las Mitologías Literarias, es que allí Cervantes gestionó la publicación de la primera parte de su Quijote, o lo que es lo mismo, los permisos de publicación, redactó su prólogo y donde vio nacer la universal obra además de ojear los primeros ejemplares que se imprimieron de ella.

Una de las estancias de la casa de Cervantes en la calle Rastro de Valladolid
Una de las estancias de la casa de Cervantes en la calle Rastro de ValladolidAyto. ValladolidLa Razón

Además, se cree que escribió algunas de sus Novelas Ejemplares dadas las numerosas referencias de la ciudad que aparecen como en El Casamiento Engañoso, donde se hace referencia a la Puerta del Campo, hoy conocida como Campo Grande. También en Valladolid se encuentran los escenarios de alguna de sus novelas, como Hospital de la Resurrección, hoy Casa Mantilla, que aparece en El coloquio de los perros.

Por la edición de El Quijote obtuvo 1.600 reales, que le pagó su editor y librero Francisco de Robles– y, quizás, también del juego

Proceso Ezpeleta

Pero como decíamos antes, la estancia de Cervantes en Valladolid no fue precisamente un camino de rosas. De hecho, por una confusión estuvo en la cárcel vallisoletana -la misma por la que pasaron su padre y su abuelo-, después de verse envuelto como testigo un desafortunado asesinato, el del caballero Santiago Gaspar de Ezpeleta, tras ser herido durante un duelo a muerte en la noche del 27 de junio de 1605 que tuvo lugar cerca del Matadero o Rastro nuevo, en la orilla izquierda del Esgueva, una zona recién urbanizada y a las afueras de la ciudad.

Y es que según consta en la documentación de la época y del proceso que llevó a cabo el juez Villarroel, el herido fue recogido y llevado por los vecinos a los edificios en los que residía Cervantes. Con el fin de acelerar el proceso de declaraciones, el magistrado mandó a prisión a once personas, entre ellas el literato y su familia, excepto su hermana Magdalena y su mujer, Catalina, quien se encontraba fuera de Valladolid.

La documentación que se conserva del proceso Ezpeleta, por la cual se sabe a ciencia cierta que Cervantes habitó esta casa de Valladolid, nos deja uno de los mejores retratos del escritor a cargo de su hermana Andrea, que define a su hermano como un «hombre que escribe y trata negocios, y que por su buena habilidad tiene amigos» .

La identidad del asesino de Ezpeleta nunca se supo a pesar de la exhaustiva investigación que se llevó a cabo, aunque en las declaraciones durante el proceso se apunta a una aventura amorosa que mantenía el caballero asesinado con una mujer casada como móvil del crimen.

Interior de la casa de Cervantes en Valladolid
Interior de la casa de Cervantes en ValladolidAyto. ValladolidLa Razón

Museo

La casa se abrió al público en 1916 como Biblioteca Cervantina Popular, pero en 1947 se renovaron sus instalaciones, que se inauguraron en 1948.

Desde el portal, por una escalera, se accede al estudio del escritor, el comedor, la cocina o el dormitorio, todos ellos con objetos de la época. Las habitaciones se han decorado utilizando la dote de la mujer y de la hija de Cervantes.

El Ministerio de Cultura y Deporte adquirió en 2019 el inmueble colindante al Museo para ampliar la sede y proporcionarle nuevos espacios expositivos y equipamientos que mejorarán la accesibilidad y la oferta al visitante. Dicha adquisición permitirá duplicar el espacio actual del museo y dar respuesta a las necesidades que requiere la institución.

El inmueble dispone de un gran auditorio con un aforo para 220 personas, dos salas de exposición temporal, un aula de formación, vestíbulo de recepción y aseos de uso público; así como otros espacios de uso interno (zonas de reserva y administrativas).

Imagen del Museo Casa de Cervantes de Valladolid
Imagen del Museo Casa de Cervantes de ValladolidAyto. ValladolidLa Razón

Horarios de visita y tarifas

De martes a sábado de 9:30 h. a 15:00 h.

Domingos y festivos de 10:00 h. a 15:00 h

El museo cierra:

Todos los lunes

1 y 6 de enero

1 de mayo

8 de septiembre (festivo local)

24, 25 y 31 de diciembre

Se informa a los visitantes de que el último acceso al museo será diez minutos antes de la hora de cierre.

Tarifas

Entrada general: 3€

Entrada reducida: 1,50€

Tarjeta anual: 25€

Entrada conjunta con Museo Nacional de Escultura: 5€ El abono se podrá adquirir en cualquiera de los dos museos y tendrá una validez de cinco días.

Entrada gratuita:

Todos los domingos

18 de abril. Día Internacional de los Monumentos y Sitios

18 de mayo. Día Internacional de los Museos

12 de octubre. Fiesta Nacional de España

6 de diciembre. Día de la Constitución Española

Pensionistas, desempleados, menores de 18 años, mayores de 65 años y otros (previa acreditación)