Economía

Javier Rumbo, exbanquero, alerta sobre un problema de los planes de pensiones: La gente va al día y no se lo plantean"

La sangría fiscal de los planes de pensiones es alarmante: Hacienda puede llevarse hasta el 50% del capital. Una realidad que, según desvela el canal 'Tu Jubilación', hace nulo el ahorro y fuerza al Gobierno a revisar urgentemente su rescate

Pensiones.
Pensiones. Agencia AP

La promesa de un futuro financiero más holgado mediante los planes de pensiones representa, para muchos, un pilar esencial en la planificación de la jubilación. Sin embargo, un reciente análisis compartido en el popular canal de TikTok de JP Financial ha desvelado una cruda realidad que a menudo pasa inadvertida: el rescate de estos fondos puede transformarse en una auténtica odisea fiscal, mermando hasta la mitad del capital acumulado. Ante este panorama, la cuestión de cuánto debes ahorrar para jubilarte sin sobresaltos cobra una relevancia aún mayor para quienes buscan una vejez tranquila.

El meollo de la controversia reside, precisamente, en la tributación. El rescate de estos planes, tan anhelado por los ahorradores, no disfruta de un trato fiscal benevolente; se le cataloga como rendimientos del trabajo. Este encuadre implica que la Agencia Tributaria puede aplicar tipos impositivos que, en ocasiones, absorben hasta la mitad de lo ahorrado, una magnitud que pilla desprevenidos a quienes no conocen los entresijos. Tal y como alertaba Javier Rumbo, miembro del citado canal, "La gente va al día y no se plantean que de cara a la jubilación, a la hora de rescatar los planes de pensiones o lo poco que hayas ahorrado, hacienda viene por caja también". Esta compleja situación fiscal impulsa el debate sobre la sostenibilidad del sistema y plantea la pregunta de si estamos ante el fin de la jubilación tal como la conocemos, haciendo aún más crucial una planificación personal rigurosa.

Asimismo, el esquema tributario de los planes de pensiones revela ciertas particularidades. Aquellas aportaciones efectuadas antes del 31 de diciembre de 2006, por ejemplo, gozan de la ventaja de una bonificación del 40% al ser rescatadas, un estímulo que en su momento aligeraba la carga fiscal. Sin embargo, las normativas que rigen las aportaciones más recientes se han vuelto considerablemente más rigurosas y menos ventajosas, tal y como explican en el canal de JPFinancial.

Límites y la urgente revisión del sistema

Por otro lado, la capacidad de ahorro a través de estos instrumentos ha visto sus límites notablemente cercenados. Las aportaciones máximas anuales a los planes de pensiones se mantienen en una cuantía bastante modesta de 1.500 euros. Esta cifra se eleva, si bien discretamente, para los trabajadores autónomos, que pueden destinar hasta 4.000 euros anuales a sus propios planes.

En este sentido, la percepción predominante entre los ahorradores es que el aliciente fiscal que estos productos ofrecen resulta, en la práctica, una ventaja fiscal casi inexistente. Esta circunstancia ha provocado un debate relevante sobre su verdadera eficacia como herramienta de planificación a largo plazo. Dada esta controversia sobre su atractivo, muchos ahorradores buscan alternativas y se preguntan qué otras opciones existen para invertir sus ahorros de manera inteligente para asegurar su futuro financiero.

Así las cosas, desde diversos estamentos se ha planteado la necesidad imperiosa de que el Gobierno español revise en profundidad el marco regulatorio de los planes de pensiones, poniendo especial énfasis en las condiciones de rescate. El objetivo es incentivar un ahorro privado que no se vea castigado de manera tan severa al término de su ciclo vital, procurando un balance más equitativo para los ciudadanos que apuestan por la previsión para su retiro.