Trabajo

La mitad de los trabajadores falta a su puesto al menos una vez al año y el 33% se ausenta sin baja

El absentismo laboral sube 10 puntos en tres años y alcanza al 49% de la población ocupada. El 64% de los españoles considera que la reducción de jornada mejoraría la conciliación pero el 56% cree que no bajaría el absentismo

Economía.- Los días de baja por salud mental ya son la segunda causa de absentismo laboral por detrás de las algias
Imagen de archivo de una trabajadora quemadaEuropa Press

En el último año, la mitad de los trabajadores España (49%) se ausentaron de su empleo al menos un día, 10 puntos más que en 2022, y muchos de ellos sin tramitar baja, un fenómeno silencioso pero en expansión que está detrás del repunte del absentismo laboral en España. Según un estudio publicado este martes por InfoJobs, la principal causa de este repunte generalizado está en el fuerte aumento de las ausencias sin baja médica, que han pasado del 20% al 33% en tres años, mientras que las bajas formales apenas crecieron un punto (del 24% al 25%).

Client Challenge

Estas cifras empiezan a dibujar un mapa inquietante del bienestar laboral, ya que, el absentismo está cada vez más ligado a la salud mental y a la calidad de vida laboral. El informe de Infojobs expone que el 85% de las ausencias por salud mental tiene origen laboral, y un 42% de los trabajadores afectados señala al trabajo como la causa exclusiva de su malestar. El origen laboral del problema de salud mental es mayor entre quienes cogieron la baja (50%), mientras que en las ausencias sin baja el porcentaje es del 33%.

Estas cifras evidencian, según InfoJobs, el impacto de las condiciones laborales sobre el bienestar psicológico y la necesidad de fortalecer la comunicación dentro de las empresas. De hecho, uno de cada cinco trabajadores (20%) que se ausentaron por motivos emocionales reconoce no haberlo comunicado a nadie, lo que demuestra la persistencia del tabú en torno a la salud mental en el entorno laboral. En este sentido, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) señalaba recientemente en una jornada técnica la «necesidad de actuar en las condiciones organizativas del trabajo» dado que los trastornos mentales son la segunda causa de incapacidad temporal en nuestro país.

El estudio muestra diferencias notables por género y edad. Las mujeres presentan mayores tasas de ausencia total (50%) y un mayor número de bajas médicas (28% frente al 25% general). Por grupos de edad, el tramo de 45 a 54 años es el más afectado, con un 51% de ausencias totales y un 36% sin baja. En cambio, el grupo de 55 a 65 años registra los niveles más bajos (47%).

En el plano territorial, el País Vasco encabeza el ranking con un 52% de ausencias totales y un 31% con baja médica. Por tipo de trabajo, los empleados presenciales registran un 49% de absentismo total (27% con baja), mientras que entre los teletrabajadores la cifra sube ligeramente al 50%, aunque la mayoría (38%) no llegó a tramitar una baja. Los autónomos son los que menos se ausentan, sobre todo en lo que respecta a bajas formales (solo un 15%), mientras que los cuidadores concentran el mayor número de ausencias informales (49%), muy por encima del promedio.

Entre los motivos de ausencia, acudir a una cita médica encabeza la lista (49%), seguido de problemas de salud leves como resfriados o dolores (30%), dolencias temporales que requieren recuperación (29%) y tener que cuidar a un familiar o allegado (24%), lo que refleja el peso creciente de las responsabilidades de cuidado en el equilibrio entre vida personal y laboral. Sin embargo, entre los cuidadores destaca especialmente el cuidado de familiares o allegados (48%, el doble que el dato general), además de las citas médicas (54%) y los problemas de salud mental (17%), todos ellos con una incidencia sensiblemente mayor que en el conjunto de la población ocupada.

El informe concluye que el absentismo laboral se ha convertido en un fenómeno estructural, alimentado por una combinación de factores sanitarios, emocionales y sociales. La salud mental y las responsabilidades de cuidado emergen como ejes centrales del problema, en un contexto donde la conciliación sigue siendo una asignatura pendiente. En este sentido, Infojobs ha consultado a los encuestado si la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que ha tenido un reciente revés parlamentario y aún no ha sido aprobada, podría ayudar a solventar los problemas de conciliación y salud mental y, así, reducir el absentismo.

En términos generales la valoración es positiva (el 64% considera que la reducción de jornada mejoraría la conciliación, el 58% cree que aumentaría la satisfacción en el trabajo y el 59% opina que favorecerá la salud mental), sin embargo, llama la atención que más de la mitad considera que el nivel de absentismo no se vería impactado por la reducción de la jornada: para un 56% continuaría igual. Además, los trabajadores señalan algunos desafíos: el 20% cree que la medida podría empeorar la organización y distribución del trabajo, y el 28% anticipa un aumento de la carga de tareas, especialmente en los entornos donde la coordinación entre equipos es más compleja.

En cuanto a las empresas, la reducción de la jornada laboral también aparece entre las 10 principales preocupaciones, aunque lo que más les preocupa es mantener la productividad (42% de las menciones). Volviendo al absentismo, una de cada tres compañías (35%) afirma haber notado un aumento del absentismo respecto al año anterior, según un estudio previo de Infojobs, y las empresas identifican varios retos: la dificultad para diferenciar el absentismo justificado del no justificado (32% de menciones), la falta de transparencia en los motivos de ausencia que dificultan la implementación de medidas preventivas (27%) y la escasa comunicación entre empleados y responsables (20%).

Con todo, el fenómeno del absentismo laboral parece haberse instalado como una consecuencia estructural de un mercado de trabajo que no siempre logra acompasar productividad y bienestar. La OCDE sitúa a España entre los países de la Unión Europea con mayor duración media de los procesos de baja médica, y de acuerdo con la EPA y el Banco de España, los ocupados en situación de incapacidad temporal (IT) han pasado del 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024. Este último organismo considera el incremento de las bajas por IT uno de los principales retos de la economía por sus efectos negativos tanto para las Administraciones Públicas como a nivel empresarial. A ello ahora se suma el repunte del absentismo sin baja médica, muchas veces vinculado a un malestar emocional que se gesta en el propio entorno laboral.