
Infraestructuras
La estación de Madrid Río de la L11 mostrará los restos del Real Canal del Manzanares
El sueño histórico de los Borbones, de una salida al mar para Madrid, mediante un canal de comunicación fluvial entre la capital y Lisboa, y que han sido recuperados durante las obras

La nueva estación de Madrid Río que se está construyendo en Arganzuela en el marco de la ampliación de la Línea 11 de Metro entre Conde de Casal y Plaza Elíptica contará en su entrada principal con un espacio musealizado en el que se mostrarán los restos del Real Canal del Manzanares, el sueño histórico en la corte de los Borbones de una salida al mar para Madrid mediante un canal de comunicación fluvial entre la capital y Lisboa, y que han sido recuperados durante las obras.
En concreto, el Canal pretendía unir mediante un canal fluvial Madrid y Aranjuez, para tener salida al río Tajo, y por tanto al mar, y se han localizado restos a lo largo del trazado de las obras de ampliación de la L11.
El objetivo de la Comunidad de Madrid es exponer en la entrada principal de la estación, en un espacio de unos 12 metros diseñado especialmente para ello, con una vitrina de cristal, parte de los restos recuperados, unos 136 metros cuadrados.
En esta zona de las obras, paralela al actual paseo de Yeserías, el canal tenía una anchura de casi 9 metros y estaba construido con tablazones de madera y un entramado de estacas de sujeción de tierras. Por este canal circulaban las barcazas que eran arrastradas por mulas y bueyes.
Según ha explicado Iván Manzano, técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural, fundamentalmente se ha localizado "el vaso del canal", de 9 metros de anchura y ocho de profundidad. "Todo el tablamento, las tablas y las estacas de sujeción de lo que es el vaso del canal", ha explicado, así "los muros de la tapia que protegía una serie de instalaciones que había en torno al embarcadero del canal en esta zona".
El Real Canal del Manzanares contaba con un Real Embarcadero, proyectado por Lope de Iguña en 1766 y que estuvo en funcionamiento hasta que se incendió en 1782, así como edificaciones de caballerizas de los animales de tiro de las barcazas. Actualmente, solo queda constancia de él gracias a planos y dibujos, según los cuales tenía su fachada principal hacia el Paseo de Yeserías y estaba ubicado junto al Depósito de Caballos del Estado.
"Fundamentalmente son materiales de arrastre, restos de fauna de los animales de tiro, los caballos que utilizaban también para arrastrar las embarcaciones y restos cerámicos", ha explicado. Así, ha incidido en que se han hecho dataciones y una buena fotogrametría georreferenciada de todo el canal para tener un buen modelo tridimensional y poder reconstruirlo en el futuro" si quiere.
Así, mientras 12 metros serán expuestos en este espacio musealizado, el resto se pondrá a disposición del Museo Arqueológico Nacional y está previsto que se expongan en la Escuela de Caminos y Puertos.
Durante las obras se han localizado también tortugas fosilizadas de gran tamaño del Mioceno. "Lo que se han extraído son materiales que están muy fragmentados y son muy débiles al contacto con el aire porque pierden muy rápido la humedad. Entonces lo que han hecho ha sido una especie de cofres para sacarlos enteros y luego posteriormente hacer la restauración y la microexcavación en laboratorio", ha apuntado el técnico.
Real Canal del Manzanares
El Canal de Manzanares fue soñado desde tiempos de Felipe II, aunque el proyecto sólo vio la luz con la Ilustración, dentro de las obras públicas que acometió Carlos III, y los trabajos se extendieron hasta Fernando VII.
Fue una infraestructura construida a finales del siglo XVIII de 22 kilómetros de longitud, 14 metros de anchura y tres de calado, con 10 esclusas, una cabecera, un embarcadero en Madrid, y casas de personal y de mantenimiento, aprovechando la fuerza hidráulica para molinos.
El cauce del canal discurría paralelo al río Manzanares por la ribera izquierda hasta llegar al embarcadero de Vacia-Madrid, salvando para ello los desniveles, mediante un total de 10 esclusas. La cabecera, que estaba situada junto al Puente de Toledo, contaba con una noria que servía para el riego de los jardines y su arbolado, que con el paso del tiempo acabarían dando lugar al Parque de la Arganzuela y al actual parque de Madrid Río.
Su uso principalmente se dedicó al transporte de materiales de construcción generado con las fábricas que se establecieron en el sur de la ciudad de Madrid y estuvo en uso hasta finales del siglo XIX. Como curiosidad, destacaba un molino em la primera esclusa que molía mármol para las porcelanas del Buen Retiro.
El Canal, que se extendía desde Madrid a Rivas-Vaciamadrid, fue utilizado durante un periodo de 30 años con Isabel II. Con la llegada del ferrocarril el proyecto quedó obsoleto, ya que se consiguió un mejor y más rápido transporte para las mercancías, unido a la rápida expansión de la distribución radial de carreteras y el transporte automovilístico.
El tramo inicial del histórico canal, junto al Puente de Toledo y que pasaba cerca del actual Parque de la Arganzuela y el Matadero, desapareció por completo. Sin embargo, el proyecto tuvo una realidad de la que todavía quedan importantes restos, a pesar de que una parte haya sido destruida.
Así, el Canal conserva parte del cauce (unos 12 kilómetros), así como varias esclusas -en 2011, las obras del AVE a Valencia sacaron a la luz la quinta esclusa del trazado fluvial Madrid-Aranjuez-, así como puentes o edificios auxiliares como casas de peón u hornos. En la actualidad, el Real Canal del Manzanares forma parte del patrimonio histórico y natural del Parque Lineal del Manzanares.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña