Efemérides
España en Eurovisión: 64 participaciones, 2 victorias y un palmarés lleno de altibajos”
Repasamos la trayectoria de nuestro país en el certamen de la canción más importante del viejo continente en un día histórico tras la decisión de RTVE de abandonar la competición si participa Israel
La participación de Israel en Eurovisión 2026 acaba de desatar una crisis sin precedentes en el certamen. España se ha convertido desde este martes en el primer miembro del Big Five en anunciar su retirada si se confirma la continuidad del país hebreo en la competición. El presidente de RTVE, José Pablo López, llevó la propuesta al Consejo de Administración con el respaldo mayoritario de los consejeros afines al Gobierno y sus socios, lo que derivó en una votación favorable. De confirmarse el adiós de España en Eurovisión, se pondría fin a una longeva racha de participación de 64 ediciones seguidas, con dos triunfos muy lejanos en el tiempo y grandes altibajos con 3 ceros incluidos.
La historia de España en Eurovisión
Desde su debut en 1961, España ha estado siempre presente en el Festival de Eurovisión y nunca ha faltado a una gran final. Conchita Bautista fue la pionera con 'Estando contigo', un noveno puesto que marcó el inicio de una trayectoria ininterrumpida en la que se han alternado triunfos históricos y decepciones memorables. A lo largo de los años, España se convirtió en uno de los países imprescindibles del certamen, tanto por sus artistas como por su condición de miembro del Big Five, lo que le garantiza el acceso directo a la final desde 1999. Los años dorados llegaron pronto: en 1968, Massiel conquistó Londres con 'La, la, la', y un año más tarde, Salomé repitió hazaña en Madrid con 'Vivo cantando'. Aquellas victorias consecutivas situaron a España en la élite, y durante la década de los setenta se sumaron grandes momentos, como el segundo puesto de Karina con 'En un mundo nuevo' o la consagración internacional de Mocedades con 'Eres tú', un clásico eterno del festival. Sin embargo, no todo han sido alegrías: en tres ocasiones, el marcador español quedó a cero, con Víctor Balaguer en 1962, Conchita Bautista en 1965 y Remedios Amaya en 1983. Con altibajos constantes, España ha acumulado más de sesenta participaciones, manteniendo viva una relación tan apasionada como sufrida con el mayor espectáculo musical de Europa.
Una victoria que se aleja en el siglo XXI
El siglo XXI ha supuesto una etapa de luces y sombras para España en Eurovisión, marcada por renovaciones en los sistemas de selección y por resultados desiguales en la clasificación. RTVE ha experimentado distintos formatos para elegir a su representante, desde elecciones internas hasta preselecciones televisadas, pasando por fenómenos como Operación Triunfo, que devolvió ilusión a la audiencia con voces como las de Rosa López, Beth o David Civera. Más tarde llegarían las emociones de Pastora Soler con 'Quédate conmigo' o Ruth Lorenzo con 'Dancing in the Rain', que lograron devolver a España al Top 10. Sin embargo, la gran sorpresa llegó en 2022, cuando Chanel deslumbró en Turín con 'SloMo' y conquistó el tercer puesto, logrando además la puntuación más alta de la historia española: 459 puntos. Ese resultado abrió un nuevo capítulo con el Benidorm Fest, una cita que ha modernizado la forma de elegir la candidatura y ha situado a España en el centro del debate eurofán. Pese a las decepciones recientes, como los puestos de Blanca Paloma en 2023 o Nebulossa en 2024, la esperanza de una nueva victoria sigue viva, aunque todo apunta a que no será, de momento, en 2026. A día de hoy, España acumula más de medio siglo sin levantar el micrófono de cristal, pero mantiene intacta su pasión por un concurso que ha marcado generaciones y que ha lanzado a figuras de la talla de Raphael, Julio Iglesias, Azúcar Moreno o Sergio Dalma a la historia musical del país.