Emergencia climática

La gestión del agua y un plan de ganadería extensiva, retos de futuro para el sector primario

Representantes del campo participan en Ponferrada en el foro sobre emergencia climática, donde piden que se les escuche en las negociaciones por un pacto de Estado sobre el cambio climático que impulsa el Gobierno

Mesa redonda del sector primario en el foro de Ponferrada sobre emergencia climática
Mesa redonda del sector primario en el foro de Ponferrada sobre emergencia climáticaUPALa Razón

La Térmica Cultural acoge este martes la segunda y última jornada del foro sobre emergencia climática, que ayer trajo a la capital del Bierzo hasta cuatro ministros como Sara Aagesen, Fernando Grande-Marlaska, Luis Planas y Diana Morant, para abordar este asunto y demandar un pacto de Estado.

Hoy ha sido el turno, entre otros, del sector primario que reclamado que se le escuche durante la elaboración de dicho Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, dado que se trata de uno de los ámbitos económicos que más sufre los estragos del cambio climático que “sí existe”.

Así lo pusieron sobre la mesa los representantes de los diferentes sindicatos agrarios, quienes participaron en una de las mesas redondas de este cónclave,como el secretario general de COAG, Miguel Padilla Campoy; el de UPA, Cristóbal Cano; el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo; Juan Antonio Rodríguez, de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca; la secretaria general adjunta de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Ilenia Bonaccorso; Eloy Bailez, miembro de la Comisión Permanente de Fenacore y la vicepresidenta de Seae, Pilar Galindo.

Todos ellos coincidieron en que el cambio climático “sí existe” y en que negar hoy esa evidencia es "estar fuera de la realidad”. Asimismo, también destacaron todos que uno de los principales retos es la gestión del agua que es “un bien escaso y que hay que regular de forma eficiente”.

Para Asaja, por ejemplo, lo principal es una política de agua nacional donde se priorice una mayor capacidad de almacenamiento y modernización de regadíos, según decía Dujo Dujo.

Otro de los cambios que el sector primario observa es la reducción de estaciones. "Se ha pasado de cuatro a dos, sin casi otoños y primaveras y con veranos prolongados e inviernos más cortos", advertían, en declaraciones recogidas por Ical, al tiempo que denunciaban que llevan más de 50 años con políticas nefastas, "que han supuesto el abandono del medio rural".

Finalmente, reivindicaron una “verdadera política” de Estado en la que debe participar el propio sector, con un plan de ganadería extensiva que sea un “pilar fundamental, especialmente para luchar contra los incendios forestales; introducir tecnología que ayude a conocer mejor el suelo y estudiar cultivos alternativos; seguros agrarios adaptados y, incluso, un fondo europeo de crisis climática.